Hoy en Psicoflix hablamos de ABA (Análisis Conductual Aplicado). Nuestra invitada en este episodio es Rocío Cuenca, Psicóloga, Máster en Terapias Contextuales y Máster en ABA.
En el episodio de hoy hablamos entre otras cosas de:
¿Qué es ABA?
ABA o Análisis Conductual Aplicado es una tecnología basada en la ciencia del conductismo que pretende mejorar la calidad de vida de las personas. No solamente se aplica a niños con trastorno del espectro autista; el análisis de conducta es una tecnología y allí donde haya conducta puede ser aplicado.
Dentro de ABA hay una rama experimental, que se lleva a cabo en el laboratorio en un entorno controlado, y otra rama aplicada, que es aquella que recoge todas las conclusiones recabadas en la investigación y las pone a prueba en el entorno natural. Lo que hacemos los psicólogos en la clínica, en el ámbito educativo o en el laboral es ABA, en cualquier lugar donde haya conducta ahí es bienvenido.
¿Qué aporta respecto a otras intervenciones?
Lo principal que aporta es evidencia científica, hasta ahora es la única forma de trabajar que ha demostrado que funciona. Es lo más importante para diferenciarla de otras corrientes.
¿Cuál es el rol de los padres?
El trabajo de los padres es fundamental para que el trabajo continúe fuera de la sesión y se generalice, que al final es el objetivo principal de nuestra intervención. Los padres se vuelven analistas de conducta aplicada ya que muchos de los problemas que traen los niños suelen ser a causa de contingencias mal manejadas en el entorno. Hay que enseñar a los padres a cómo manejar esas contingencias y que sepan en qué momento aplicar, qué aplicar y cómo aplicar las contingencias.
«ABA promueve el lenguaje y el comportamiento robótico»
Esto es uno de los mitos que más se escuchan sobre el Análisis Conductual Aplicado. Con la población TEA se usan procedimientos muy masificados porque son niños que les cuesta aprender, se usan muchos ensayos repetidos y programas muy individualizados para cada caso. Cada niño tiene sus dificultades, primero lo evaluamos y luego creamos un programa personal para cada niño.
Trabajamos con muchas instrucciones, ensayos muy seguidos y al final a veces se pierde la naturalidad. Esto no es debido a que nosotros estemos entrenando la artificialidad, sino que es su repertorio y es como funcionan. Nuestro objetivo final es que sea autónomo e independiente
«ABA solo utiliza el castigo» «Crea robots» «Solo se puede aplicar a niños»…
Hablamos con Rocío de estos y otros muchos mitos más en el episodio de hoy, además hablamos de casos que ha tratado y conocemos en profundidad cómo trabaja una analista de conducta. Escucha el episodio al completo aquí, en Spotify, iTunes o Ivoox
Puedes saber más sobre Rocío Cuenca aquí:
Nos vemos el próximo jueves a las 20.00 con una nueva entrevista en la que hablaremos sobre Psicoterapia Infantil con Ana María González ¡te esperamos por aquí! Estamos abiertos a cualquier sugerencia, así que no dudes en contactar con nosotros.

Muy buenas entrevistas, mil gracias por compartir el conocimiento, esto nos acerca cada vez más a ser mejores profesionales.
¡Muchas gracias, Mariana! Estamos encantados de compartir y enriquecernos mútuamente 🙂
Aquí un multitaskeador que se pone vuestros audios mientras hace ejercicios de barras en el paseo marítimo jaja
Un honor ser nombrado en el podcast por cierto. Interesantísimo tema el del ABA, al que me estoy acercando más últimamente. Gran aportación de Rocío, siempre dispuesta a resolver dudas 🙂
¡Un saludo psicoflixeros!
jajaja muy a favor de escuchar un podcast/música para hacer el ejercicio más ameno 😛 Muchas gracias, David, te esperamos pronto por el podcast. ¡Un saludo, amigo!
¡Me quedo con las ganas de saber sobre el tema de los militares y ABA! jaja
Muy buena aportación, Rocío!
🙂
¡Apuntado está para abordarlo! Aunque el próximo episodio te aseguro que ha quedado bastante interesante. 🙂
Hace tiempo que quiero conocer la metodología, muchas gracias por la aportación. Me gustaría saber en que casos con adultos se ha demostrado una metodología efectiva y eficaz.
Es genial
Un saludo