Hoy en Psicoflix hablamos de la Alianza Terapéutica. Nuestro invitado para este episodio es Juanjo Macías, Doctor en Psicología por la Universidad de Málaga, docente en la Universidad de Murcia, analista de conducta, investigador y experto en Terapias Contextuales. Además, es miembro de Psicoflix.
En el episodio de hoy hablamos entre otras cosas de:
¿Qué es la Alianza Terapéutica?
Uno de los procesos claves que se producen en la consulta es el vínculo que se establece entre dos personas. La alianza terapéutica es todo aquello que hace el profesional para adaptarse a la persona que viene a consulta. Depende de cada profesional, de cada persona y de la conexión que surge entre ellos en un contexto terapéutico
Es un espacio donde no se juzga, donde la persona puede sentirse libre y mostrarse tal cual es, para que el terapeuta pueda acercarse a él y establecer un puente para trabajar la cuestiones que le traen a consulta.
Además, hay un propósito y hay una formación específica en cómo saber llegar a la persona. Un componente importante es la autorrevelación, ya que nos acerca al cliente y permite abrirnos y mostrarle que nosotros también somos personas y que estamos sujetos a las mismas leyes de aprendizaje que ellos.
¿Cómo mejorar la alianza?
Hay diferentes maneras de operar en función de quién viene a vernos. Siempre partimos de un análisis funcional donde vamos a ver qué variables son las que están manteniendo el problema.
El terapeuta también tiene que hacerse un análisis funcional y tiene que analizarse momento a momento, sesión a sesión, ver que está fallando, en qué está atrapado, cómo está en su momento de vida… Muchas veces se fija en una serie de reglas rígidas sobre la duración de la terapia, número de sesiones, etc. Es por eso por lo que es necesario ser flexible y no tener siempre la misma manera de operar.
¿Qué hago si un paciente se enamora de mi? ¿Y si me enamoro yo?
En la alianza terapéutica también surgen dificultades ¿qué hago si un paciente se enamora de mi? ¿y si me enamoro yo? ¿qué pasa si la problemática que trae a consulta es inmoral o ilegal? ¿saludo al paciente con dos besos o le doy la mano?
Hablamos con profundidad y de manera práctica sobre estas preguntas y mucho más en el episodio de hoy, ¡escúchalo aquí, en Spotify, iTunes o Ivoox!
Nos vemos el próximo jueves a las 20.00 con una nueva entrevista en la que hablaremos sobre Psicología para Adolescentes con Lola Rosell ¡te esperamos por aquí! Estamos abiertos a cualquier sugerencia, así que no dudes en contactar con nosotros.

Aunque, como bien habéis comentado, no haya una receta de cómo hacer una buena alianza terapéutica, creo que tocáis puntos muy importantes e influyentes en esta. Por mi parte, destacaría la flexibilidad y la capacidad de adaptación del terapeuta hacia la persona que viene a consulta. Por otro lado, añadiría la habilidad del «humor», en mi experiencia me ha ayudado mucho para reforzar la alianza con la otra persona y lo veo un buen recurso para ello. Eso sí, sin dejar la «esencia» del terapeuta a un lado porque, por ejemplo, si tú no sueles manejarte con el humor e intentas usarlo en terapia, la persona bien va a notar que no te sientes cómodo y seguramente consigas el efecto contrario que estabas buscando…
Como siempre, encantada de escuchar el podcast! 🙂
¡Muchas gracias, Ana María! Sin duda todos los elementos que mencionas son importantísimos, sobre todo la flexibilidad y la adaptación al paciente como si de un traje a medida se tratara, es un poco como el trabajo de un sastre. Nos encanta el humor absurdo y poder conectar con otra persona a través del humor es casi terapéutico! Muchas gracias por comentar y tu apoyo incondicional semana tras semana 🙂
es el primer podcast que escucho. y elegí este justamente porque me interesa el tema. Importante todos los puntos que tocaron! Me encanto
Saludos!!
¡Muchísimas gracias por tus palabras Michelle! Nos alegra saber que esto es útil. Seguiremos trabajando para aportar más valor. 🙂
Muy interesante el aporte de Juanjo. Son cuestiones que a todos nos han rondado la cabeza. Como terapeuta novatillo me he sentido identificado.
Seguid asi 🙂
Genial David, nos alegra leerte. Si crees que hay más puntos que te gustaría que tocáramos, estaremos encantados de hacerlo.
Me ha parecido el podcast más interesante de los que he escuchado. Me viene una duda.. ¿Cómo crear un grupo de supervisión? ¿Son a los colegas de profesión a los que les pides consejo para poder ofrecerle a ellos lo mismo? ¿O se hace de una forma más «formal»? Gracias 🙂
¡Nos alegra que te haya gustado! Pues a día de hoy nos toca hacerlos de modo informal. Tal vez tu Colegio de Psicólogos tengan algún tipo de programas para hacerlos. Aun así, estamos viendo cómo ayudaros en esto desde Psicoflix. 🙂