Hoy en Psicoflix hacemos un Análisis Funcional de un caso real de Hipocondría. Nuestra invitada para este episodio es Irene Fernández Pinto, psicóloga, Máster en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y Máster en Modificación de Conducta. Además, es directora de Libertia Psicologia y parte de la candidatura de Wind Of Change para el COPM.
En el episodio de hoy hablamos entre otras cosas de:
¿Cómo se aplica el análisis funcional en un caso de hipocondría ?
El análisis funcional de la conducta de lo que se trata es de ver el comportamiento humano (que al final es lo que estudiamos como psicólogos), entendiendo el comportamiento en un sentido muy amplio, incluyendo lo que pensamos, cómo interpretamos las cosas, cómo nos sentimos, etc. Pero el comportamiento humano depende de una serie de variables, entonces lo que se trata es de indagar de qué variables depende, con el fin clínico de poder manipular esas variables para conseguir los objetivos que tenga la persona.
Hoy quiero presentaros un caso de hipocondría e ir desgranando cuáles eran los comportamientos problemáticos que nos presentaba esta persona y de qué variables eran función y cómo hubo que manipularlos para ayudar a esta persona.
En el análisis funcional de la hipocondría hay que tener en cuenta que la palabra hipocondría tiene estigma, parece que te lo estás inventando, entonces hay que incidir mucho en que no te lo estás inventando. Tus síntomas son reales, tus sensaciones son reales. Hay que explicar cómo a través de mecanismos psicológicos, es decir, conductuales (y me gusta decir conductuales porque a veces también parece que atribuir a lo psicológico parece que es inventado), se te están moviendo los músculos, estás teniendo sensación de fatiga, que son reales y que se están produciendo de verdad. La cuestión es que la causa de eso no es un tumor, no es una esclerosis… La causa de eso es tu ansiedad, y entonces tenemos que explicar y documentarnos muy bien de cómo se van produciendo esas secuencias para llegar a provocarte eso.
¿Qué errores se suelen comenter a la hora de hacer el análisis funcional? ¿Cómo validar a la persona sin reasegurar? ¿Qué experimentos conductuales se pueden plantear?
Hablamos de todas estas cuestiones con Irene. Comentamos también qué es un análisis funcional, qué partes debe incluir, cómo operativizar cada sección de este análisis y cómo presentarlo a la persona. También comentamos las secuencias funcionales de este caso real, los bloques de trabajo terapéutico que se plantearon en base a ese análisis funcional y qué cosas hay que tener en cuenta para hacer un buen trabajo en terapia. Además, hablamos de la importancia de la psicoeducación, del problema de la reaseguración y cómo las variables biológicas y macro contigenciales son importantes a tener en cuenta, entre otros muchos temás más. Escucha el episodio completo aquí, en Spotify, iTunes o Ivoox.
Puedes saber más sobre Irene Fernández aquí:
- Web: www.libertiapsicologia.com
- Linkedin: Irene Fernández Pinto | Libertia Psicología
- Doctoralia: Irene Fernández Pinto | Libertia Psicología
- Twitter: @IreneFPinto | @LibertiaPsico
- Instagram: @libertiapsicologia
- Facebook: Libertia Psicología
Recursos recomendados:
- Podcast en Las Perras de Pavlov – Hipocondría – Irene Fernández
- El análisis funcional de la Conducta – Miriam Rocha – Psicoflix
- El análisis funcional paso a paso – Andrea López Bosch – Psicoflix
- Análisis funcional vs. Etiquetas diagnósticas – Miriam Rocha – Psicoflix
- Curso: Experto en intervención clínica a partir del análisis funcional – Libertia Psicología
Nos vemos el próximo jueves a las 20.00 con una nueva entrevista en la que hablaremos de la prevención del suicidio con Miguel Guerrero. ¡Te esperamos por aquí! Estamos abiertos a cualquier sugerencia, así que no dudes en contactar con nosotros.

Deja una respuesta