Hoy en Psicoflix hablamos de la ansiedad generalizada y la rumia. Nuestro invitado para este episodio es Juan Martin Florit, psicólogo especializado en problemas de ansiedad y terapia infantojuvenil. Además, es supervisor clínico, docente de formación de posgrado para instituciones de distintos países y divulgador científico.
En el episodio de hoy hablamos entre otras cosas de:
¿Cuál es la base de la ansiedad generalizada?
La intolerancia a la incertidumbre que se plantea como la base de la ansiedad está muy presente tanto en la ansiedad generalizada como en la ansiedad social, pero es la base del resto del espectro de los problemas de ansiedad. El único que queda fuera es el TEPT, donde no hay una cuestión de incertidumbre porque se sabe lo que va a pasar, y específicamente eso es lo que se evita recordar. Salvo este tipo de situaciones que tienen particularidades que el resto de los problemas de ansiedad no presentan, creo que la característica esencial es no soportar no saber qué va a pasar.
Esto es cuestión de planificar y hacer todo lo posible con este proceso rumiativo de eliminar los escenarios de futuro catastrófico, como si prepararse para lo peor sirviera para algo. Porque lo peor nunca sucede, entonces se preparan y se preparan, y nunca pasa lo que creen que va a pasar, y no recuerdan que eso no pasa, entonces se siguen preparando, teniendo la atención puesta en el futuro y no en el presente.
¿Cómo surge la rumia? ¿Qué hacer para entrenar a la persona en discriminar sus propias preocupaciones? ¿Cómo hacer una exposicón en el TAG?
Hablamos de todas estas cuestiones con Juan. Conceptualizamos la ansiedad generalizada, la rumia, la manera en la que ambas forman parte de la gran parte de los trastornos de ansiedad, y cómo se originan y mantienen en el tiempo. Hablamos de cómo trabajar la rumia en las sesiones, de qué hacer si la rumia ocupa todo el discurso en las sesiones y cómo hacer una exposición adecuada en estos casos. Comentamos también las creencias positivas asociadas a la ansiedad generalizada, el papel del perfeccionismo y la parálisis por análisis, entre otros muchos temas más. Escucha el episodio completo aquí, en Spotify, iTunes o Ivoox.
Puedes saber más sobre Juan Martín Florit aquí:
- Facebook: Juan Martín Florit
- Instagram: @licjuanmartin
- Formaciones con Juan Martín: consultoriopsicologico.tcc@gmail.com
- Consulta psicológica con Juan Martín: +5492494492136
Recursos recomendados para la Rumia:
- Podcast en Psicoflix: Rumia y flexibilidad psicológica con Bárbara Gil-Luciano – Episodio 157
- Desenredamiento auto-reflexivo y activación conductual: claves para la terapia – Marino Pérez
- Protocolo de dos sesiones de ACT centrado en desmantelar patrones de pensamiento negativo repetitivo para trastornos emocionales moderados – Francisco J. Ruiz
- Estrategias cognitivas de control, evitación y regulación emocional: el papel diferencial en pensamientos repetitivos negativos e intrusivos – M. González, G. Ramírez, María del Mar Brajin y Constanza Londoño
- Intolerancia a la incertidumbre, ansiedad y depresión en adolescentes: el papel mediador de la preocupación y la rumiación – Emma Barroso Calero
- Pensamientos negativos repetitivos y positivos relacionados con los trastornos de ansiedad y depresión: una revisión teórica – Zaida Padilla Pérez
- La tendencia a la preocupación y la rumiación como variables transdiagnósticas relacionadas con trastornos emocionales en adolescentes – L. Rodríguez, V. Rodríguez y L. Sánchez Martín
- Rumiación, preocupación y orientación negativa al problema: procesos transdiagnósticos de los trastornos de ansiedad, de la conducta alimentaria y del estado de ánimo – M. González, Ignacio Ibáñez y Andrea Barrera
- Rumination-Focused Cognitive-Behavioral Therapy for Depression – Edwards R. Watkins
Recursos recomendados para el Trastorno de Ansiedad Generalizad (TAG):
- Trastorno de Ansiedad Generalizada – Arturo Bados López
- Resolución de problemas – Arturo Bados y Eugeni García Grau
- Regulación emocional en usuarios con Trastornos de Ansiedad Generalizada – Michel André Reyes Ortega
- ¿De qué hablamos cuando hablamos de TAG? – Pablo E. Resnik, Enzo Cascardo
- Modelos explicativos del Trastorno por ansiedad generalizada y de la preocupación patológica – M. Velázquez Díaz, M. P. Martínez-Medina, M. Martínez Pérez y Ferran Pradós
- Trastorno de ansiedad generalizada: aportes de la investigación al diagnóstico – Anna Rovella
- Terapia Metacognitiva para la ansiedad y la depresión – Adrian Wells
- Terapia Conductual con base en la aceptación para el trastorno de ansiedad generalizada – Lizabeth Roemer y Susan M. Orsillo
- Cómo vencer la ansiedad – Reneau Z. Peurifoy
- Metacognitive therapy versus cognitive-behavioral therapy in adults with generalized anxiety disorder: a 9 year follow-up study
- Cognitive-Behavioral Treatment for Generalized Anxiety Disorder – Michel J. Dugas y Melisa Robichaud
- Exposure Therapy for Anxiety – Principles and Practice – J.S. Abramowitz, B.J. Deacon y S.P Whiteside
Nos vemos el próximo jueves a las 20.00 con una nueva entrevista en la que hablaremos de los celos, la dependencia emocional y las relaciones abiertas con Laura Marcilla. ¡Te esperamos por aquí! Estamos abiertos a cualquier sugerencia, así que no dudes en contactar con nosotros.

Me parece interesante algunas cuestiones que plantea Juan Martín como los disparadores…, pero trabajo en el sistema público de salud y hay personas diagnosticadas de TAG (por utilizar diagnósticos categoriales) y con una importante tendencia a la rumia que necesitan intervenciones más intensas. Yo trabajo desde el modelo contextual y el hecho de que haya personas que digan que «después de trabajar con ACT continuo rumiando», no me hace concluir que ACT no fue útil, me pregunto cómo entendía ACT el terapeuta que trabajó con ellos. Aún así reducirlo a detectar el disparadores no es suficiente con todos. Hay gente con un nivel de fusión tan elevado que no te van a seguir. Algo que me cuesta asimilar es lo de la relajación profunda. Lo veo muy convencido de lo que dice pero hay «casos» realmente complicados de rumia que estoy seguro que no responderían a ello. Por ejemplo el caso que comenta que los «lacanianos» etiquetaron como psicosis, no creo que lo hagan por ser lacanianos, sino porque ante un caso así es lo que se suele diagnosticar. No digo que esté de acuerdo, pero desde luego en esos casos lo que a mi me ha funcionado es dejar del lado esa ideación y centrarme en construir vida y cambiar la relación con ese tipo de pensamientos, que adquieran otra función. En fin, me cuesta ver la aplicación de esta forma de proceder con determinados consultantes.
Estimado amigo Iván,
Nos alegra saludarte y felicitarte el año.
Con respecto a lo que describes, estamos de acuerdo contigo. A veces, se hace complejo abordar un fenómeno en cuestión en la hora de temporalizar el podcast. En determinadas circunstancias el tiempo delimitado no permite que se profundice en algunas consideraciones, como las que referencias. Como en todo, y los que llevamos unos años en la profesión, hemos podido ver casos de toda índole, y cuando la rumia está muy cronificada y anclada a un repertorio o historia biográfica tan truculenta, acceder a la clase funcional no es tarea fácil, se necesita tiempo para observar, examinar y determinar qué variables están manteniendo la conducta problema. El trabajo en valores como planteas, puede desactivar o desmantelar las funciones aversivas del lenguaje, cuando las propias contingencias van moldeando de forma natural el comportamiento y se permite la generalización funcional a múltiples contextos, es más probable que la persona mejore. Hay que tener en cuenta también que la comunidad verbal hace su labor en ambas direcciones, tanto para seguir manteniendo la rumia, promoviendo razones, justificaciones, darle vueltas etc, (cultura dualista) como para revertirlo, promoviendo contingencias aversivas. Es preciso, remover y accionar variables macro-contextuales si queremos profundizar en nuestras intervenciones como señalas.
Estamos seguros de que Juan Martín Florit estaría encantado de responderte si tienes algo más o si necesitas que le hagamos saber algo. Cualquier duda más extra, encantados de atenderte y de que nos permitas abrir este interesante debate.