Hoy en Psicoflix hablamos de los contextos verbales que fomentan la rigidez psicológica. Nuestro invitado para este episodio es José Molinero, psicólogo, DEA en Análisis Conductual Aplicado en contextos clínicos y de la salud y profesor de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico en la Universidad de Málaga. También es docente en varios másteres y universidades como la Universidad de Almería o la Universidad Loyola. Además, es uno de los pioneros en la aplicación de ACT en terapia en España.
En el episodio de hoy hablamos entre otras cosas de:
¿Cómo trabajamos la rigidez psicológica en terapia?
Desde las terapias contextuales se trabaja con metáforas, paradojas y ejercicios experienciales. Y lo que hacemos es que introducimos múltiples ejemplos, en múltiples circunstancias, para que la persona contacte con las contingencias, con la experiencia, de que esas razones que su mente aduce o sugiere sobre que hay que controlar los pensamientos y los sentimientos para poder controlar el comportamiento, no se ajusta a la realidad.
Es como si nos hubieran contado un cuento sobre cómo funciona el mundo y tuviéramos que demostrar a la gente que no es así, y lo tenemos que hacer de forma muy experiencial. Es muy difícil, es como intentar convencer a un terraplanista de que la tierra no es plana, es redonda, pero lo que pasa es que una circunferencia que es tan grande que da la sensación de planicie, pero esto no significa que eso sea cierto.
Nuestro lenguaje está lleno de palabras que describen que el sol es el que gira alrededor de la tierra, que viene de nuestra historia socioverbal de cuando creíamos que la tierra era el centro del universo, y tenemos palabras así: “el sol se pone”, “el sol aparece”… como si fuera el sol el que se mueve. Porque además, miramos el cielo y efectivamente el sol es el que aparenta moverse, pero sin embargo esto no es así, somos nosotros los que estamos girando alrededor de él.
Entonces lo tenemos que hacer de tal forma que las personas vean en su experiencia que esa coherencia es un espejismo. Y aunque aparentemente mi mente me siga dando esa coherencia, tengo que aprender a no seguir esa coherencia, a despegarme, defusionarme o alejarme de esa coherencia para responder de otra forma que se ajuste más a las circunstancias. Y lo hacemos con múltiples ejercicios, metáforas y paradojas.
¿Qué es una regla verbal? ¿Qué es el comportamiento moldeado por contigencias? ¿Y el gobernado por reglas? ¿Cómo hacer para no caer en la literalidad de la persona?
Hablamos de todas estas cuestiones con José. Definimos qué es una regla verbal, cómo se aprende y cómo funciona la conducta gobernada por reglas y la moldeada por contingencias. Comentamos los cuatro contextos verbales que se describen desde la Terapia de Aceptación y Compromiso: literalidad, dar razones, evaluación y contexto de control. Hablamos también del self como contexto, como proceso y como concepto y su implicación en la rigidez psicológica. Terminamos hablando de cómo evitar caer en la literalidad de los clientes y discriminar cuando puede ser útil o no para las personas. Escucha el episodio completo aquí, en Spotify, iTunes o Ivoox.
Puedes saber más sobre José Molinero aquí:
- Email: gosemoli@gmail.com
- Email: jmolinero@uma.es
Recursos recomendados:
- Curso Online (1): Aplicaciones clínicas de ACT desde el análisis funcional – José Molinero
- Curso Online (2): Profundización en Terapia de Aceptación y Compromiso – José Molinero y Juanjo Macías
- Podcast: Aplicaciones de ACT en terapia con José Molinero – Episodio 96
- Entrevista en Youtube: La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) – José Molinero
- Cómo manejar situaciones difíciles en terapia – José Molinero
Nos vemos el próximo jueves a las 20.00 con una nueva entrevista en la que hablaremos de las claves para la preparación del PIR con Bernat Carreras, director y fundador de la Academia Persever. ¡Te esperamos por aquí! Estamos abiertos a cualquier sugerencia, así que no dudes en contactar con nosotros.

Deja una respuesta