Presentación de los docentes
Organización y planificación
Este bloque está compuesto de distintos apartados, presentados de forma gradiente desde que decidimos comenzar a prepararnos para el examen del PIR hasta la propia estrategia de estudio, pasando por los distintos materiales a tener en cuenta, recursos de preparación y trucos.De forma detallada, hablaremos sobre los pilares básicos de todo estudiante del PIR, la organización y planificación del estudio. Repasaremos los recursos existentes tanto en relación a materiales disponibles (manuales de referencia vs. manuales de academias) qué ventajas e inconvenientes presentan cada modalidad de estudio atendiendo a nuestras preferencias, ritmos y métodos de estudio.Haremos un recorrido por las academias más sonadas con las distintas formas de estudio que ofrecen, hablaremos de pros y contras de prepararse por libre o por academias y, si elegimos prepararnos por academia, el abanico de recursos que éstas nos presentan para explorar cuál podría ajustarse mejor a lo que buscamos.Plantearemos distinta formas de organizar nuestro día a día igualmente eficaces que ayude a generar objetivos de estudio realistas, daremos un repaso a las distintas estrategias de estudio que ayuden a retener mejor la información y ahondaremos en las fases/vueltas de estudio características de preparación, lo que las caracteriza, qué debemos tener en cuenta en cada una de ellas y cómo abordarlas para sacar el máximo partido. Por otro lado, haremos un pequeño recorrido por cada una de las asignaturas que se encuentran dentro del temario PIR, y con respecto a las pequeñas diferencias o similitudes que pueden existir a la hora de preparar o estudiar el contenido (centrarnos más en lectura comprensiva, memorización de datos, realización de mapas conceptuales, preguntas de convocatoria y/o nuevas, etc).Del mismo modo, explicaremos algunos pequeños consejos (y aportaremos también diversos ejemplos) sobre cómo crear reglas mnemotécnicas que nos puedan facilitar a la hora de estudiar y que nos ahorren tiempo o impliquen un estudio más eficiente. Algunos de estos consejos serían, por ejemplo, utilizar letras y números de determinados conceptos, crear frases o acrónimos de determinados listados, utilizar datos de nuestra vida cotidiana…Aportaremos algunos aspectos relacionados con los distintos estilos de vida que podemos encontrarnos a la hora de preparar el examen, tantos como opositores existan, relacionados con el hecho de compaginar con el estudio, otras variables como realizar a la vez otro tipo de formación reglada, tener un negocio o trabajo, e incluso el tema de la maternidad/paternidad o cuidado de otras personas dependientes. Así mismo, hablaremos sobre lo importante que es evitar compararnos con otras personas en cuanto a la progresión en nuestro estudio, y la frustración que podemos sentir si salimos perjudicados de dicha comparación si solo utilizamos datos absolutos para ellos y sin relativizar en cuanto a dichas variables más relacionadas con nuestro estilo de vida.Finalmente, en el último apartado de este primer bloque, haremos un pequeño y escueto recorrido sobre todo lo desarrollado en el mismo, y hablaremos sobre los errores más comunes que solemos cometer a la hora de planificar y realizar el estudio en sí. Algunos de ellos son: no respetar los días de descanso, ampliar el contenido más de lo necesario, no tener cierta flexibilidad en el planning de estudio, evitar exponernos a la realización de simulacros, entre otros.
Lecciones
1.1 Manuales de Referencia Vs Manuales de academia 1.2 Academias 1.3 Organización y fases de estudio 1.4 Estudio por horas VS Estudio por objetivos 1.5 ¿Existe un único método? Aprendiendo a estudiar mientras estudiamos 1.6 ¿Cómo se estudia cada asignatura? 1.7 Reglas mnemotécnicas 1.8 Estilos de vida durante el estudio PIR 1.9 Errores que solemos cometerDescanso y tiempo libre
En este bloque hablaremos sobre un tema tan fundamental como es estudiar para sacar plaza: El autocuidado. Abordaremos aspectos y recomendaciones sobre la importancia de tener unos buenos hábitos e higiene del sueño, ritmos biológicos y la importancia de escucharnos, así como realizar pequeños descansos durante el estudio y cómo los podemos distribuir, también daremos relevancia a la necesidad de mantener nuestro tiempo de ocio como forma de oxigenarnos y como el mejor método para recargar las pilas en nuestro día a día, hablaremos de las distintas recomendaciones a hacer en este tiempo libre, sobre la necesidad de desconexión absoluta del estudio y cuánto tiempo de descanso es el recomendable.Daremos relevancia al deporte y la alimentación, aportando consejos sobre distintas formas de mantenernos activos y cómo esta actividad y una buena alimentación pueden repercutir muy positivamente durante nuestra trayectoria de preparación, aportaremos pequeñas recomendaciones de alimentación saludable, qué podemos incluir en nuestra dieta que nos aporte la energía que necesitamos, cómo debería de ser nuestra dieta diaria (¿qué nutrientes debería de llevar?), alimentos que mejor dejar a un lado y explicaremos en qué consiste el “picoteo saludable” durante las horas que nos dedicamos a estudiar.Por último, nos adentraremos en la gestión de emociones durante la preparación, qué hacer en esos días o semanas en las que nos bloqueamos y no somos capaces de concentrarnos, cómo lidiar con la posible aparición de la culpa llevada de la mano de la autoexigencia, la importancia de respetarnos y ser autocompasivos en esos momentos tan duros que todo/a opositor/a tiene durante el estudio del PIR. Finalmente hablaremos sobre aquellos momentos de ansiedad y aportaremos trucos para evitar que un mal día se convierta en una mala semana.
Lecciones
2.1 Sueños y descansos 2.2 Ocio y tiempo libre 2.3 Deporte. ¿Qué tiene que ver? 2.4 Gestión emocional durante el estudioSimulacros y método de examen
En este bloque abordaremos uno de los pilares fundamentales en cuanto al estudio del examen PIR: los simulacros. Aquí hablaremos sobre la importancia que implica la realización de los mismos, ya que nos aportan muchísima información sobre nuestro progreso a lo largo de los meses de estudio, y qué aspectos debemos reforzar o mejorar.También desarrollaremos lo vital que es tanto conocer la “teoría” como saber hacer un buen examen; así como mantener una rutina de simulacros lo más frecuente posible, ya que, debido a las características intrínsecas del examen de convocatoria, es fundamental el sobreaprendizaje de todas aquellas variables que nos encontraremos el día del examen y que pueden repercutir de alguna manera en nuestro rendimiento y/o resultado. No saca plaza quien más sabe, sino quien realiza un mejor examen. Por eso es crucial la técnica de examen y la realización de simulacros durante todo el proceso de estudio.Por otro lado, también expondremos diversas técnicas de examen que son necesarias conocer y trabajar durante los simulacros que realicemos; desde lo que es necesario tener en la mesa durante los mismos, la “técnica del semáforo”, marcar siempre el “no/incorrecta”, hasta otros detalles a tener en cuenta, como las preguntas de reserva, controlar el tiempo, o las posibles anulaciones de preguntas.Del mismo modo, exploraremos de forma muy breve algunos “tips” que podemos utilizar tanto en los simulacros como en el examen oficial, sobre cómo responder algunas preguntas específicas atendiendo no tanto al contenido de la pregunta, sino a cómo esta estaría formulada. Algunos de estos serían: darnos cuenta si existen opciones de respuesta absolutas o contradictorias, la regla del “puede”, etc.En el siguiente apartado de este bloque desarrollaremos de forma bastante amplia la importancia que implica tener un buen método de corrección de los simulacros, ya que nos aportan mucha información sobre aspectos a mejorar y cómo organizar y planificar el estudio futuro a partir de nuestros resultados. También expondremos un ejemplo de cómo lo hemos hecho nosotras a lo largo de nuestras convocatorias, por si se pudiese utilizar tal cual o si se puede adaptar a las circunstancias de los alumnos de este curso.Finalmente, abordaremos un pequeño apartado sobre la gestión emocional postsimulacro y la “montaña rusa del PIR”, sobre todo de aquellos en los que nuestro rendimiento no ha sido el esperado y emergen sentimientos y emociones de frustración y culpa. Hablaremos de la importancia de relativizar nuestro desempeño en cuanto a nuestro progreso durante los meses de estudio, y no tanto en las posibles diferencias con otros compañeros de esta oposición.
Lecciones
3.1 La importancia de los simulacros y la técnica de examen 3.2 Técnicas de examen 3.3 Algunas pistas para responder ciertas preguntas 3.4 Corrección de los simulacros 3.5 Gestión emocional postsimulacroAplicaciones y tips que nos han servido para el estudio
Aquí expondremos todo lo relacionado a los recursos facilitadores del estudio que todo opositor del PIR tiene disponible de forma gratuita y que podrá ser de inmensa ayuda durante la preparación.Hablaremos de distintas aplicaciones gratuitas en relación a la realización de preguntas de convocatorias (una forma imprescindible en nuestra preparación), también apps que nos ayude a organizar y planificar nuestro material, que lo haga de fácil acceso y atractivo al estudio. Por otro lado, aplicaciones relacionadas con la gestión del tiempo, que controle tanto el tiempo de dedicación como el de descanso a lo largo del día para mantener un registro de las horas efectivas que realizamos de estudio y cómo podemos organizar mejor nuestro tiempo. Por último expondremos otras aplicaciones que nos faciliten la concentración y eviten altos niveles de distraibilidad.En cuanto al apartado de Flashcards o tarjetas de estudio, exploraremos los distintos programas que nos facilitan esta labor y que podemos acceder de manera gratuita así como la realización manual de nuestras propias tarjetas de manera amena y divertida. Explicaremos en qué consiste este método de estudio de memorización, en qué fases está más recomendada y qué ventajas nos puede aportar de cara a la realización del examen. Con respecto a los mapas conceptuales, también exploraremos los distintos programas disponibles para su elaboración, hablaremos sobre este recurso, en qué consiste, en qué fases pudiera ser beneficioso y trucos a la hora de elaborar nuestro mapa para no perdernos y sacarle el máximo provecho. Por último nos adentraremos en el mundo de los foros y recursos existentes en redes sociales que pueden aportar tanto contenido como motivación durante el estudio. Hablaremos como no podía ser de otra forma, del foro de todo estudiante del PIR: ForoPir, comentaremos todos los recursos que podemos encontrar en este foro, desde recomendaciones sobre manuales de referencia, pasando por actualizaciones del BOE en relación a nuestra convocatoria, autorregistros diarios de estudio, información sobre plazas, opositores que cuentan su experiencia durante la preparación, datos de interés sobre cursos y máster, y mil cosas más. Para finalizar este bloque terminaremos hablando de otros foros y recursos que también pueden hacer del estudio PIR, una etapa más agradable.
Lecciones
4.1 Apps útiles 4.2 Flashcards 4.3 Mapas conceptuales 4.4 ForoPIR 4.5 Otros foros y recursosDía del examen
Ya soy PIR ¿Y ahora?
Este bloque tiene el objetivo de despejar el camino de dudas de todo opositor PIR que consigue su plaza. Cuando sacamos la plaza, existe mucha información que debemos de saber y que no siempre se nos facilita (ya sea porque la preparación la hayamos hecho por libre y no tengamos academia que nos guíe durante este proceso u otro motivo), este bloque realiza un recorrido desde la obtención de plaza hasta que somos PEPCs (psicólogos/as especialistas en psicología clínica), parándonos por las distintas etapas para detallar qué debemos tener en cuenta. El primer apartado está dedicado a la elección del plaza, qué datos debemos tener en cuenta a la hora de elegir nuestro hospital, que posibles diferencias podemos encontrar en cuanto a rotaciones o investigación y por qué es tan importante indagar sobre hospitales y elaborar nuestra lista de preferencia. Hablaremos de las distintas formas de elección de plaza (telemática y presencial) y de la importancia de asegurarnos nuestra plaza y no caer en errores que puedan dejarnos fuera del proceso de asignación. Entraremos a hablar sobre el contacto con los hospitales, cuándo y con quién debemos ponernos en contacto, también de la entrega de documentación prototípica que se suele pedir en cada hospital, comentaremos las características de nuestro contrato de residencia como las horas semanales, el número de días de vacaciones, asuntos propios o días de formación, ¿podemos trabajar en otra cosa en paralelo a nuestra residencia? Expondremos en qué consiste el contrato de exclusividad con el hospital, que otras actividades no podremos realizar y cuáles sí. Por otro lado, haremos una pequeña alusión al acto de bienvenida y cursos de iniciación, basados en nuestra experiencia y cómo sacarle partido éstos primeros días en los que estaremos bombardeados de tanta nueva información, en pleno proceso de cambio y adaptación a nuestra nueva etapa. A su vez, comentaremos el día a día del residente, qué actividades realizamos a parte de nuestra rotación y qué abanico de posibilidades encontramos cada semana durante nuestra residencia.Remarcaremos la importancia de conservar el ocio y tiempo libre durante la residencia y qué repercusiones positivas pueda tener en nuestro ejercicio profesional, hablaremos de la gran oportunidad que nos brinda la residencia para hacer grandes amistades. Por último, exploraremos qué podemos hacer una vez que ya tenemos el título de especialistas, en qué podemos trabajar, posibilidades de quedarnos en nuestro hospital, bolsa de trabajo según comunidades autónomas y la importancia para nuestro sistema de salud que sigan incrementándose las plazas PIR y PEPs.
Lecciones
6.1 Elección de plaza 6.2 Contacto con hospital, documentación y contacto 6.3 Acto de bienvenida, cursos de iniciación y primeros días 6.4 Día a día del residente ¿qué llevamos en la mochila? 6.5 ¿Nos divertimos? 6.6 Ya somos PEPC, ¿qué podemos hacer?¿Y si no saco plaza nunca? ¿Qué hago?
En este módulo final, desde una óptica más experiencial y personal, exploraremos qué ocurre cuando uno no saca la plaza y qué hacer en estos momentos para decidir si queremos continuar o no en el camino del PIR. Comentaremos también el papel de la presión personal, de las expectativas de nuestro contexto y de las academias para continuar y cómo se relaciona esto con la falacia del coste irreversible. El grueso del bloque está dedicado a hacer un análisis de la situación personal tras la convocatoria, a modo de termómetro emocional, para ubicarnos y decidir la dirección que queremos tomar usando como brújula nuestros valores. En este sentido, haremos un recorrido por los distintos obstáculos que nos encontramos en el camino de la preparación del PIR, como pueden ser el perfeccionismo y hacer del PIR nuestra identidad personal. Y veremos como antídoto a estos obstáculos una serie de alternativas sanas que nos permitirán establecer un equilibrio vital, entre el autocuidado, las aficiones y el desarrollo de otros proyectos personales, que nos permitan continuar (o no) en el camino.
Lecciones
7.1 ¿Qué hago si no saco plaza? Falacia del coste irreversible y honestidad como brújula 7.2 Análisis de la situación personal, obstáculos y antídotos para decidir qué hacerEvaluación y certificado: Curso Preparación PIR
En este módulo final encontrarás unas sencillas preguntas a modo de reflexión general (nada de preguntas del Belloch nuevo) y obtendrás el certificado del curso de manera automática en tu correo.