Hoy en Psicoflix hablamos de las alternativas transdiagnósticas al modelo tradicional: ¿es posible otra forma de diagnosticar? Nuestro invitado para este episodio es Alejandro Román Massé, Residente de Psicología Clínica en el Hospital Arnau de Vilanova en Valencia, profesor en AMIR Psicología y Vocal de Residencia y Especialidad en AVAPIR (Organización Territorial de ANPIR en la Comunitat Valenciana).
¿Qué validez y fiabilidad tienen los sistemas categoriales?
Cuando nos basamos en el diagnóstico clínico para sustentar la utilidad clínica de lo que hacemos, la utilidad clínica viene de la validez y la fiabilidad, pero sobre todo de la validez, en el sentido de si el profesional es capaz de identificar y diferenciar los elementos que se pretende clasificar en términos de diagnóstico. El sistema categorial tiene una nula validez discriminante, conceptual y predictiva.
La validez discriminante es que un diagnóstico es uno y no otro, la validez conceptual es definir estrictamente qué es el diagnóstico y qué lo forma, y la validez predictiva es si a raíz de establecer ese diagnóstico puedo intuir, plantear o pronosticar la evolución de ese paciente con ese diagnóstico si le trato de una forma u otra.
El DSM no tiene validez discriminante, no permite diagnosticar si es un diagnóstico u otro, no define de forma precisa un diagnóstico porque hay mil tipos de depresiones y ansiedades, tantas como personas hay. No vas a ver un caso de depresión o ansiedad igual que otro, ¿por qué? Porque se nos olvida la fenomenología del paciente. Y tampoco tiene validez predictiva, ¿por qué hay pacientes a los que con el mismo diagnóstico y el mismo tratamiento uno funciona y otro no? ¿por qué a uno le sirve un tratamiento grupal y otro simplemente con una dosis pequeña de fármaco mejora?
¿Se puede hacer un enfoque transdiagnóstico sin etiquetas? ¿Qué dimensiones ofrece? ¿Cómo aplicarlo en la clínica? ¿Qué limitaciones tiene el modelo transdiagnóstico?
Hablamos de todas estas cuestiones con Alejandro. Conocemos cómo surge su interés en el estudio de lo transdiagnóstico, analizando la crisis del diagnóstico y del sistema categorial y examinando la fiabilidad y validez de los sistemas tradicionales. Vemos también qué alternativas diagnósticas han surgido con respecto a lo categorial, como la Research Domain Criteria o la Teoría de Redes de Borsboom. Hablamos de cómo podemos diagnosticar sin caer en etiquetas, analizamos el enfoque transdiagnóstico, sus antecedentes y sus dimensiones, así como su aplicación en la evaluación y el tratamiento. Abordamos las limitaciones y retos de lo transdiagnóstico y sus aplicaciones en la sanidad pública, entre otros muchos temas más. Escucha el episodio completo aquí, en Spotify, iTunes , Ivoox y Youtube.
Puedes saber más sobre Alejandro Román Massé aquí:
- Twitter: @pirmasse
- Email: roman_ale@gva.es
- Email: ale-roman@hotmail.com
Recursos recomendados:
Podcasts:
- Protocolo Unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales con Jorge Osma – Episodio 115
- Análisis Funcional vs. Etiquetas Diagnósticas con Miriam Rocha – Episodio 89
- La Pericia Clínica con Javier Prado Abril – Episodio 113
- Mejorar los resultados en terapia con Alberto Gimeno – Episodio 112
- 50 años de investigación en psicoterapia con Javier Prado – Episodio 165
Nos vemos el próximo jueves a las 20.00 con una nueva entrevista en la que hablaremos de TCA y ejercicio con Sara Tabares. ¡Te esperamos por aquí! Estamos abiertos a cualquier sugerencia, así que no dudes en contactar con nosotros.
Deja una respuesta