Hoy en Psicoflix hablamos de la Estrategia Nacional de Salud Mental 2021. Nuestro invitado para este episodio es Félix Inchausti, Facultativo Especialista en Psicología Clínica en el Servicio Riojano de Salud. Doctor en psicología, Máster en Neuropsicología y experto en evaluación y rehabilitación neuropsicológica, investigador y profesor adjunto enla Universidad de la Rioja. Además, es presidente de ANPIR, la Asociación Nacional de Psicólogos Clínicos y Residentes.
En el episodio de hoy hablamos entre otras cosas de:
¿Qué peso tiene la psicología en la nueva estrategia de Salud Mental?
Por fortuna, el espíritu de la Estrategia Nacional de Salud Mental 2021-2026 ha querido cambiar el peso de lo bio a lo psicosocial, porque cuando vemos esto de “biopsicosocial” yo siempre me lo imagino como escrito en un texto donde bio es enorme, está en letra Times New Roman 80, lo psico está ahí en medio a 30, y lo social está a 12, muy desproporcionado. Esta estrategia lo que está intentando es revertirlo, y la psicología ahí tiene un papel maravilloso porque no está ahí en medio por casualidad. Aunque nuestros modelos son propiamente psicológicos, sí que beben muy bien de todo lo bio (los modelos de vulnerabilidad biológica, de temperamento, de neuropsicología…) y lo social, el contexto y la importancia de las circunstancias. La psicología queda en un punto intermedio muy enriquecedor y muy positivo, y hay que tratar de defender esto.
En este sentido, el papel que tiene el Ministerio de Sanidad es muy complejo, porque las competencias en materia sanitaria están transferidas a las Comunidades Autónomas. Aquí el Consejo Interterritorial tiene que poner de acuerdo a todas las Comunidades, con todas sus particularidades y sus intereses. El Ministerio sería ese papá que está intentando controlar a sus 17 hijos para que vayan en una dirección que el Ministerio entiende que habría que ir, pero luego cada uno hace lo que le parece. La nueva Estrategia Nacional de Salud Mental 2021-2026 es muy bonita, ideológicamente tiene partes que están muy bien desarrolladas, pero luego sabemos que cuando eso se tenga que llevar a cabo se va a encontrar con 17 administraciones diferentes, cada una con sus intereses, sus presupuestos y sus prioridades, y la salud mental por desgracia no suele ser una de las prioridades.
¿Qué objetivos y ejes vertebran la nueva estrategia? ¿Cómo tiene previsto reducir la iatrogenia? ¿Cómo afectan las diferencias de género en el acceso a salud mental? ¿Qué hacer para conseguir más plazas PIR?
Hablamos de todas estas cuestiones con Félix. Hablamos también de las novedades que aporta esta estrategia de salud mental 2021-2026, de por qué llevamos tantos años sin una actualización de la misma, y de qué manera esto afecta a la población. Comentamos en detalle las líneas estrategias del plan, el peso de la salud mental infanto-juvenil, el suicidio, la discapacidad y la recuperación en comunidad. Hablamos también de la importancia de comprender la salud mental desde una perspectiva psicológica frente a una postura biomédica; y comentamos el papel clave de la política y la dotación de recursos económicos, entre otros muchos temas más. Escucha el episodio completo aquí, en Spotify, iTunes o Ivoox.
Puedes saber más sobre Félix Inchausti aquí:
- Twitter: @felixinchausti
- Linkedin: Félix Inchausti
- ResearchGate: Félix Inchausti
- ANPIR: www.anpir.org
Recursos recomendados
- Borrador Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud 2021-2026, disponible aquí
- Artículo: Los efectos de la Covid-19 en salud mental aceleran los planes de Sanidad y las CC.AA
- Artículo: El nuevo plan de salud mental del Gobierno propone más psicólogos en ambulatorios y formar a médicos
Nos vemos el próximo jueves a las 20.00 con una nueva entrevista en la que hablaremos del sufrimiento y el lenguaje con Carmen Luciano. ¡Te esperamos por aquí! Estamos abiertos a cualquier sugerencia, así que no dudes en contactar con nosotros.

Deja una respuesta