Hoy en Psicoflix hablamos de las experiencias de una Psicóloga Forense en las cárceles de Nueva York. Nuestra invitada para este episodio es Virginia Barber, Doctora en Psicología Forense, Directora Clínica del Departamento de Salud Mental de las cárceles de Nueva York, docente en la Universidad de Nueva York y la Universidad de Columbia. Además, es autora de los libros: “Más allá del bien y del mal” y “Mental Health Evaluations in Inmigration Court”.
En el episodio de hoy hablamos entre otras cosas de:
¿Cómo está conformado el equipo que diriges en Rikers Island?
El equipo es de más de 400 personas y es muy multidisciplinar. Creo mucho que tener varias disciplinas al final lo que hace es enriquecer el tratamiento, sobre todo en una población que es tan complicada y donde hay tantos determinantes sociales que marcan no solamente la presentación clínica, sino también la intervención. Tenemos muchos trabajadores sociales, tenemos mental health counselors (terapeutas a nivel de máster), gente que hace arteterapia, terapeutas ocupacionales, y luego tenemos psiquiatras, psicólogos (que son los que tienen los puestos de liderazgo y supervisión clínica) y tenemos enfermeros psiquatricos, que son también los que recetan la medicación.
El equipo es muy multidisciplinar y me parece indispensable tener psicólogos/as dentro de instituciones penitenciarias, desafortunadamente la mayoría de cárceles y prisiones tanto de España como de Estados Unidos tienen muy pocos psicólogos. Eso fue algo que me marqué como una prioridad y de hecho, lo puse como condición antes de aceptar el puesto, y tuve la suerte que la ciudad me dio recursos para poder contratar 40 psicólogos. Eso ha sido increíble y hemos conseguido realmente utilizar la ciencia de la psicología para cambiar muchas cosas dentro de esta cárcel (Rikers Island).
¿Cómo se organizan los servicios de salud mental? ¿Cómo se puede psicoeducar a los participantes del sistema judicial? ¿Qué hacer para reducir la iatrogenia y los factores criminogénicos en las cárceles?
Hablamos de todas estas cuestiones con Virginia. Nos cuenta cómo fue su trayectoria desde Lanzarote hasta ser Directora Clínica del Departamento de Salud Mental de las cárceles de Nueva York. Conocemos cómo es su día a día, sus funciones y el organigrama de profesionales que dirige en Rikers Island. Hablamos de la romantización y estigmatización de Hollywood, los mitos habituales, el papel de factores sociales en la comisión de crímenes y la reincidencia, así como de la implantación de programas de alternativas al encarcelamiento, el suicidio, el racismo, la institucionalización y la prevención de factores criminogénicos. Comentamos también como se puede fomentar el cambio en las cárceles a la vez que se trabaja con una vida con propósito, y por último, nos cuenta acerca de la publicación de su recién estrenado libro: “Mental Health Evaluations in Inmigration Court”, entre otros muchos temas más. Escucha el episodio completo aquí, en Spotify, iTunes o Ivoox.
Puedes saber más sobre Virginia Barber aquí:
- Email: vbarber@nyu.edu
- Twitter: @vibarber2
- ResearchGate: Virginia Barber Rioja
Recursos recomendados:
- Libros de Virginia Barber:
- “Más allá del bien y del mal” – Experiencias de una Psicóloga Forense
- “Mental Health Evaluations in Inmigration Court” – A guide for Mental Health and Legal Professionals
- Podcasts:
- Psicología Forense con Ana Isabel Gutiérrez Salegui – Episodio 171
- Psicopatía y Cultura con Edgar Artacho – Episodio 81
- Psicología en Instituciones Penitenciarias con Jessica García Luna – Episodio 72
Nos vemos el próximo jueves con una nueva entrevista en la que hablaremos de Mindfulness y Psicosis con Álvaro Langer. ¡Te esperamos por aquí! Estamos abiertos a cualquier sugerencia, así que no dudes en contactar con nosotros.

Deja una respuesta