Hoy en Psicoflix hablamos del conductismo. Nuestro invitado para este episodio es Eduardo Polín, Doctor en Psicología por la UNED, Máster de investigación, profesor adjunto e investigador en la Universidad Europea de Madrid (UEM) y adiestrador y educador canino.
En el episodio de hoy hablamos entre otras cosas de:
¿Qué es el conductismo?
El conductismo en sí mismo es una filosofía y esto es muy importante, no es una filosofía tan homogénea como muchas veces nos la presentan, hay muchas variedades dentro del conductismo. Si bien es cierto que ciertas bases epistemológicas son compartidas entre todo ellos.
El término filosofía ayuda mucho a comprender lo que es si lo analizamos desde un punto de vista etimológico, filosofía viene de ‘amor al saber’. Este amor al saber hace que tratemos de trazar una aproximación al saber. Por tanto, según la filosofía, lo que vamos a ir obteniendo son una serie de premisas que nos van a dictar la mejor manera o las mejores pautas que se consideran para obtener ese conocimiento.
En este sentido, el conductismo sería una filosofía, una aproximación al saber, una serie de premisas, una serie de reglas que nos dictan la mejor manera de aproximarnos a ese saber, siendo ese saber relativo a un objeto de estudio muy concreto que sería la conducta, el comportamiento.
El conductismo por lo tanto no es ciencia en sí mismo, y no tiene nada malo que no lo sea, porque no es su tarea. Es una filosofía de una ciencia, que en este caso es la ciencia de la conducta, y ni muchísimo menos es una aplicación, ni es una terapia, ni una técnica.
¿Dónde formarse? ¿Qué libros leer? ¿Qué opinas del interconductismo? ¿Cuáles son los retos que tiene por delante el conductismo?
Hablamos de todas estas cuestiones con Eduardo, además buceamos en su experiencia con el conductismo, hablamos del interconductismo, del papel de la universidad, los mitos más frecuentes y cómo formarse en análisis de conducta, entre otras muchas cosas más. También os dejamos una detallada lista de libros, artículos y recursos para poder ampliar más sobre el conductismo. Escucha el episodio completo aquí, en Spotify, iTunes o Ivoox
Puedes saber más sobre Eduardo Polín aquí:
- Twitter: @EduPolin
- Facebook: Eduardo Polín
- Linkedin: Eduardo Polín Alía
- ResearchGate: Eduardo Polín
Formación recomendada:
- Máster de Análisis de la Conducta 2020-2021 (Universidad Autónoma de Madrid) – Programación y ponentes disponible aquí
- Máster de Análisis Funcional del Comportamiento – SAVECC
- SAVECC: Sociedad para el Avance del Estudio Científico del Comportamiento
Libros recomendados:
- Skinner, B.F. (1938). The behavior of organisms. New York: Appleton-Century-Crofts.
- Skinner, B. F. (1953). Science and human behavior. New York: Macmillan.
- Skinner, B. F. (1969). Contingencies of reinforcement. New York: Appleton.
- Skinner, B. F. (1974). About behaviorism. New York: Knopf
- Skinner B.F. (1979). The shaping of a behaviorist. New York: Knopf.
- Pellón, R., Miguens, M., Orgaz, C., Ortega, N. y Pérez, V. (2014). Psicología del Aprendizaje. Madrid: UNED
- Pérez, V., Gutiérrez, M.T., García, A., y Gómez, J. (2010). Procesos psicológicos básicos: un análisis funcional. Madrid: UNED
- Pierce, W. D., y Cheney, D. (2004). Behavior Analysis and Learning. New Jersey: Laurence Erlbaum Associates.
- Chiesa, M. (1994). Radical behaviorism: The philosophy and the science. Boston: Authors Cooperative.
- Baum, W. M. (2005). Understanding behaviorism: Science, behavior, and culture. (2a Ed.). Malden, MA: Blackwell Publishing
- Sidman, M. (1960). Tactics of scientific research: Evaluating experimental data in psychology. New York: Basic Books
- Pérez Álvarez, M. (2004). Contingencia y drama. La psicología según el conductismo. Madrid: Minerva.
- Tesis doctoral de Eduardo Polín – Efecto de la variedad estimular en el aprendizaje a través de contingencias operantes
Artículos recomendados:
- Skinner B. F. (1945). The operational analysis of psychological terms. Psychological Review, 52, 270–277.
- Skinner, B. F. (1966a). Phylogeny and ontogeny of behavior. Science, 153, 1205-1213.
- Skinner, B. F. (1966b). What is the experimental analysis of behavior?. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 9, 213-218.
- Skinner, B. F. (1981). Selection by consequences. Science, 213, 501-504.
- Skinner, B. F. (1984). The evolution of behavior. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 41, 217-221
- Marr, J. (1996). A mingled yarn. The Behavior Analyst, 19, 19-33.
- Marr, J. (2009). The natural selection: Behavior analysis as a natural science. European Journal of Behavior Analysis, 10, 103-118.
- Freixa, E. (2003). ¿Qué es conducta? International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(3), 595-613.
- Interesante crítica de José Burgos a ciertos aspectos epistemológicos del conductismo desde dentro del propio conductismo: Burgos, J. E. (2004). Un sustento más eficaz para el estudio de la conducta en sí misma. Acta Comportamentalia: Revista Latina de Análisis de Comportamiento, 12(3), 107-126.
Otros recursos de interés:
- La Rata & El Perro
- Conductitland
- Psicología Conductual (también en formato podcast aquí)
- Entrevista en Las Perras de Pavlov – Adiestramiento Canino con Eduardo Polín
- Entrevista en Ser Perros – Psicología del aprendizaje y conductismo con Eduardo Polín
Nos vemos el próximo jueves a las 20.00 con una nueva entrevista, en la que hablaremos del Conductismo en la Universidad con los compañeros de Conducteam ¡te esperamos por aquí! Estamos abiertos a cualquier sugerencia, así que no dudes en contactar con nosotros.

Deja una respuesta