Hoy en Psicoflix hablamos de la Teoría de los Marcos Relacionales (RFT). Nuestro invitado para este episodio es Francisco J. Ruiz, Doctor en Psicología por la Universidad de Almería bajo la supervisión de Carmen Luciano, investigador en ClinikLab (Laboratorio de Psicología Clínica de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz) y reconocido experto internacional en Terapia de Acepación y Compromiso (ACT) y en la Teoría de los Marcos Relacionales (RFT).
En el episodio de hoy hablamos entre otras cosas de:
¿Qué es la RFT y qué beneficios tiene para los psicólogos conocerla?
La Teoría del Marco Relacional (RFT) es una teoría contextual-funcional o analítico-funcional del lenguaje y la cognición, que surge a finales de los años 80. Tras unos primeros estudios experimentales en los años 90, se sistematiza en el 2001 con el libro «Relational Frame Theory: A Post-Skinnerian Account of Human Language and Cognition». Han pasado casi 20 años después de esta publicación y ha crecido mucho la investigación, muchos de los postulados que señalaba la RFT en su momento se han podido probar experimentalmente. La RFT hoy en día constituye quizás la aproximación conductual más prometedora para explicar el lenguaje y la conducta.
Los clínicos utilizamos continuamente el lenguaje para comunicarnos con los pacientes, y buena parte, sobre todo en las terapias contextuales o de tercera generación, forma parte el diálogo con el cliente. Y en la medida en la que conozcamos mejor cómo funciona el lenguaje, cómo podemos alterar funciones a través del lenguaje, cómo podemos crear nuevas funciones y cómo podemos tratar de disminuir el impacto de determinadas funciones que trae la historia de aprendizaje del cliente, podremos estar en mejor condición para poder hacer terapia de manera más precisa y conseguir cambios terapéuticos lo antes posible. Es decir, el conocimiento en RFT y poder indagar en ello, permite conocer cómo poner las interacciones justas para que se produzcan los cambios que el modelo de la terapia va procurando que ocurran.
¿Cómo se relaciona el sufrimiento con el lenguaje? ¿Cómo podemos trabajar la rumia? ¿Qué hacer para ser un terapeuta más flexible?
Hablamos de todas estas cuestiones con Francisco. Comentamos también la importancia de conocer las características de la RFT, saber qué es un marco relacional y sus propiedades y las formas de regulación verbal existentes (como son el Tracking, el Pliance y el Augmenting). Además, hablamos de la flexibilidad-inflexibilidad psicológica, el uso de metáforas de forma adecuada en terapia y muchos otros temas más. Escucha el episodio completo aquí, en Spotify, iTunes o Ivoox.
Puedes saber más sobre Francisco J. Ruiz aquí:
- ClinikLab: Laboratorio de Psicología Clínica de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz
- Docente en MICPSY (Madrid Institute of Contextual Psychology)
- ResearchGate: Francisco J. Ruiz
- Linkedin: Francisco J. Ruiz Jiménez
- Twitter: @franciscojruizj
- Facebook: Franscio J. Ruiz
Recursos recomendados:
- Learning RFT – An Introduction to Relation Frame Theory and Its Clinical Application – Niklas Törneke (Aprendiendo TMR: Una introducción a la Teoría del Marco Relacional y sus Aplicaciones Clínicas) – MICPSY Publicaciones
- Mastering the Clinical Conversation: Language as Intervention – Matthieu Villate, Jennifer L. Villate, and Steven Hayes (Dominando la conversación clínica: el lenguaje como intervención) – MICPSY Publicaciones
- Podcasts
- Sufrimiento y lenguaje con Carmen Luciano – Episodio 125 Psicoflix
- ABA y RFT con Javier Hilinger – Episodio 129 Psicoflix
- Rumia y flexibilidad psicológica con Bárbara Gil-Luciano – Episodio 157
- Entrevista a Steven C. Hayes en Psicoflix
Nos vemos el próximo jueves a las 20.00 con una nueva entrevista en la que hablaremos de la aplicaciónes de ACT en terapia (Terapia de Aceptación y Compromiso) con José Molinero. ¡Te esperamos por aquí! Estamos abiertos a cualquier sugerencia, así que no dudes en contactar con nosotros.

Deja una respuesta