Hoy en Psicoflix hablamos de los trastornos de la personalidad. Nuestra invitada para este episodio es Paula Cabal, psicóloga, experta en psicoterapia integrada de los trastornos de la personalidad, experta en neuropsicología clínica y máster de investigación en psicología. Dirige Clínica Cabal y junto con Gema García codirige Un Lugar Seguro.
En el episodio de hoy hablamos entre otras cosas de:
¿Qué mitos hay sobre los trastornos de la personalidad?
En cuanto a mitos, el más importante es la etiqueta de cronicidad y el hecho de que no van a mejorar nunca. Todos tenemos personalidad, todos somos como somos, si alguien es muy nervioso o muy obsesivo, obviamente porque pase por un proceso terapéutico no se va a convertir en una persona completamente diferente. Pero si vamos a buscar flexibilizar esas características para que no le estén dañando y para que no se tengan que poner en marcha otros patrones, que son los que más le perjudican, esto es en lo que se basa el trabajo terapéutico en general.
La idea no es cambiar y que entre un paciente por la puerta y salga otro totalmente diferente. Además, los pacientes tienen cosas maravillosas que no es necesario cambiar, pero sí flexibilizar y modificar algunas cosas concretas que no tenemos que hacerlas desaparecer, porque todas las partes de nosotros mismos están ahí por algo y tienen una función importante protectora para nosotros. Lo que tenemos que aprender es a escucharlas de otra forma, entender cuál es esa función y ver cómo podemos cubrir esa necesidad de una forma más saludable para nosotros, que nos traiga menos sufrimiento y menos problemas, pero no luchar contra esas partes de nosotros mismos porque eso al final va a generar más patología.
¿Cómo explicarles lo que les pasa? ¿Qué hacer para construir la relación terapéutica en estos casos? ¿Cómo se mantiene la adherencia terapéutica?
Hablamos de todas estas cuestiones con Paula, además hablamos de cómo se diferencian las estructuras de personalidad sanas de las patológicas, cómo es el trabajo terapéutico para flexibilizar las conductas, la importancia del vínculo terapéutico a lo largo de todo el proceso y la forma más adecuada de transmitir esperanza y posibilidad de cambio a los pacientes y prevenir las recaídas, entre otros muchos temas más. Escucha el episodio completo aquí, en Spotify, iTunes o Ivoox
Puedes saber más sobre Paula Cabal aquí:
- Web: www.cabalpsicologos.es
- Instagram: @clinicabal
- Twitter: @clinicabal
- Facebook: Clínica Cabal: psicología, educación y neurorehabilitación
- Linkedin: Paula Cabal García
- Un Lugar Seguro: @unlugarsegurofsp
- Grupo online de autocuidado para terapeutas, inscripciones en: unlugarseguroformacion@gmail.com
- Suscripción al newsletter de Un Lugar Seguro aquí
- Gema García Marco: Twitter: @gemapsico / Instagram: @gemapsico
Bibliografía recomendada:
- Millon, T., & Davis, R. B. (2001). Trastornos de la personalidad en la vida moderna. Masson.
- Beck, A. T., Freeman, A., & Davis, D. D. (1995). Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad. Barcelona: Paidós.
- Siegel, D. (2007). La mente en desarrollo. Cómo interactúan las relaciones y el cerebro para modelar nuestro ser. Bilbao: Desclée de Brouwer.
- Semerari, A. (2008). Los trastornos de la personalidad: modelos y tratamientos. Desclée de Brower.
- Semerari, A. (2002). Psicoterapia cognitiva del paciente grave. Metacognición y relación terapéutica.
- Young, J. E.; Kloslo, J. S., & Weishaar, M. E. (2003). Terapia de esquemas: guía práctica. Ed Desclée de Brouwer.
- Cahill, C. R. (2016). Los desafíos de los trastornos de la personalidad: La salud mental al límite. Editorial Grupo 5.
- Mosquera Barral, M. D. (2004). Diamantes en bruto I. Un acercamiento al Trastorno Límite de la Personalidad. Ediciones Pléyade, SA.
- Mosquera, D. (2004). Diamantes en Bruto II. Manual Psicoeducativo y de Tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad. Programa estructurado para profesionales. Ediciones Pléyades. Madrid.
- Linehan, M. M. (2003). Manual de tratamiento de los trastornos de personalidad límite. Madrid: Paidós.
- Bateman, A., & Fonagy, P. (2016). Tratamiento basado en la mentalización para los trastornos de personalidad: una guía práctica. Ed Desclée de Brouwer.
- Yeomans, F., Clarkin, J. F., & Kernberg, O. F. (2016). Psicoterapia centrada en la transferencia. Su aplicación al trastorno límite de la personalidad. Bilbao: Desclée de Brouwer.
- Mosquera, D. (2009). Llenando el vacío: un espacio para la familia.
- González, A. & Mosquera, D. (2014). Trastorno límite de la personalidad y EMDR
- Mosquera, D. (2007). Desmontando corazas.
Nos vemos el próximo jueves a las 20.00 con una nueva entrevista en la que hablaremos del hambre fisiológico y el hambre emocional con Désirée Chaves. ¡Te esperamos por aquí! Estamos abiertos a cualquier sugerencia, así que no dudes en contactar con nosotros.

Muy buen capítulo. Qué importante también lo que menciona sobre el aspecto relacional hablando con claridad pero con delicadeza, y anticipándose. Y cómo no, la supervisión y el autocuidado del terapeuta
¡Muchas gracias, amigo!