Hoy en Psicoflix hablamos de la prevención del suicidio dentro del programa Cicerón. Nuestro invitado para este episodio es Miguel Guerrero, Psicólogo Especialista en Psicología Clínica de la Unidad de Salud Mental Comunitaria (USMC) de Marbella, experto en conductas suicidas y responsable y coordinador de la Unidad de Prevención e Intervención Intensiva en Conducta Suicida ‘UPII Cicerón’.
En el episodio de hoy hablamos entre otras cosas de:
¿Qué mitos hay acerca de la prevención del suicidio?
Los mitos y los prejuicios son obstáculos para trabajar en la prevención del suicidio, su sentido de derribarlos a través de la educación tiene que ver fundamentalmente para facilitar que las personas que estén sufriendo puedan expresar sin miedo, en un espacio de acogida en cualquier consulta de salud o incluso con cualquier familiar y amigo, para facilitar la expresión de la ideación suicida.
Uno de los mitos que mas daño hace es que la persona que expresa ideación suicida quiere morir y esto es científicamente falso. Nadie que es feliz se quiere suicidar, y casi en el 100% de pacientes en mi experiencia clínica y seguro que cualquier profesional lo puede compartir, el paciente lo que no quiere es sufrir. Es decir, lo que quiere es dejar de sufrir o quiere escapar de una situación en la que se encuentra atrapado y en la que piensa que su sufrimiento y su dolor no tiene esperanza.
La mayoría de los suicidios vienen precedidos por señales de alerta, y en muchos casos no se les presta la debida atención porque se suelen banalizar, otras veces se toman como amenazas, se toman como chantaje…
Otro aspecto es ligar el suicidio a la cobardía o a la valentía, el suicidio no tiene absolutamente nada que ver con estos rasgos de personalidad, sino que tiene que ver con el sufrimiento y la desesperanza. Si juzgamos estas conductas como valentía o cobardía, esto tampoco ayuda a prevenirlos.
Un mito también fundamental es que el suicidio en muchos casos se piensa que no se puede prevenir, esto es radicalmente falso; el suicidio no solamente se puede prevenir sino que debe prevenir. Lo que hay son dificultades para predecirlo, actualmente no tenemos buenos modelos que puedan predecir qué personas que puedan estar pensando en el suicidio o no, vayan realmente a realizarlo. Pero sí que hay una demostración científica y empírica a nivel mundial que donde se implementan mejoras, protocolos y planes para el suicidio, las tasas de suicidio consumado bajan.
¿Cómo surge el programa UPII Cicerón? ¿Qué señales sutiles hay que tener en cuenta en la evaluación? ¿Cómo trabajar la esperanza y el sentido de vida en terapia?
Hablamos de todas estas cuestiones con Miguel. Comentamos también cómo surge el programa UPII Cicerón, qué estructura tiene y cómo se integra dentro de la red de salud mental en Andalucía. Hablamos también de los mitos y prejuicios habituales respecto al suicidio, el papel del estigma y de los medios de comunicación y la importancia de la comunicación en estos casos. Además, resaltamos la importancia y necesidad de normalizar, humanizar y preguntar sobre la ideación suicida, el proceso de evaluación de la misma y cómo trabajar la esperanza y el sentido de vida en terapia, entre otros muchos temás más. Escucha el episodio completo aquí, en Spotify, iTunes o Ivoox.
Puedes saber más sobre Miguel Guerrero aquí:
- Twitter: @UPII_Ciceron
Recursos recomendados
Preguntas frecuentes sobre el suicidio:
- Miguel nos responde a las preguntas planteadas por las redes que no pudimos incluir en el podcast, puedes leer las respuestas aquí.
Recursos para consultar:
- Podcast: Intervención en el suicidio con Pedro Martín-Barrajón – Episodio 114
- Podcast: Superviviente del suicidio con José Carlos Soto – Episodio 116
- Fundación Española para la Prevención del Suicidio
- Papageno: Asociación de Profesionales en Prevención y Postvención del Suicidio
Lecturas recomendadas:
- Suicidios. Manual de prevención, intervención y postvención de la conducta suicida – Andoni Anseán
- El Suicidio – Emile Durkheim
- El hombre en busca del sentido – Viktor Frankl
- Why people die by suicide – Thomas Joiner
- Estrategias de intervención psicológica en la conducta suicida – José Ignacio Robles Sánchez
- La mirada del suicida. El enigma y el estigma – Juan Carlos Pérez Jiménez
- Por mano propia – Diana Cohen Agrest
- Intervención en crisis en las conductas suicidas – Alejandro Rocamora
- Apuntes sobre el suicidio – Simon Critchley
- La pérdida inesperada. El duelo por suicidio de un ser querido – Dulce Camacho Regalado
- Duelo, autolesión y conducta suicida: desafíos en la era digital – Luis Fernando López Martínez
- Vosotros no tenéis la culpa – José Luis Bimbela Pedrola
- Prevalencia de la ideación suicida durante elingreso en un hospital de especialidades médicas – Miguel Guerrero
Nos vemos el próximo jueves a las 20.00 con una nueva entrevista en la que hablaremos de aprendizaje y conducta sexual con Andrés García García, presidente de SAVECC. ¡Te esperamos por aquí! Estamos abiertos a cualquier sugerencia, así que no dudes en contactar con nosotros.

Buenas tardes, somos alumnos de Barreira y hemos decidido desarrollar el TFM sobre la salud mental, concretamente sobre la muerte.
Nos ponemos en contacto porque nuestra intención es la de crear un proyecto que realmente sirva de ayuda para las personas que viven su contexto, desde aquellas personas que deben superar el duelo como aquellas que se forman y trabajan para ayudar a estas personas en el proceso.
Gracias por vuestra labor y un saludo.
¡Hola Pablo! Qué interesante vuestro desarrollo de TFM, sin duda es un trabajo realmente necesario para la sociedad y que seguro que consigue ayudar tanto a las personas que están pasando por esta situación, como a los profesionales que les atienden. Si hay algo en lo que podamos ayudar, nos tenéis por correo en info@psicoflix.com Un abrazo