Descripción
¿Qué aprenderás en este curso de Profundización en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)?
A continuación, encontrarás un curso diferente a los que has hecho anteriormente. Un curso donde se explican los procesos subyacentes al modelo de ACT de forma didáctica, amena, sencilla, sin perder el foco en las bases conceptuales y experimentales que rigen el modelo: el análisis experimental del comportamiento y el modelo como una filosofía. Después de conocerse durante algunos años, tanto José Molinero como Juanjo Macías, han logrado complementarse en la formación donde ambos aportan un complemento adicional al trabajo del otro. Este curso pretende enseñar, no solo el modelo, sino las bases conceptuales, la mecánica de las metáforas, cómo puede el consultante discriminar su propio comportamiento, el trabajo en valores, la defusión y la fisicalización a través del role play entre ambos. Para finalizar, un consultante que ha trabajado desde ACT ofrece su testimonio real y se analizan los procesos clave que pueden estar involucrados en los cambios clínicos a medio y largo plazo.
Este curso está diseñado para profesionales que conocen las bases de ACT dentro de la ciencia conductual contextual, donde se aborda terminología intermedia-avanzada, aunque se rescatan elementos básicos en el modelo. Nosotros disfrutamos mucho haciéndolo y ahora esperamos que tu también lo hagas.
Objetivos del curso
- Conocerás y asentarás la filosofía de ACT y del análisis del comportamiento.
- Dominarás técnicas como la defusión o la fisicalización.
- Aprenderás a diseñar tus propias metáforas y ejercicios experienciales.
- Mejorarás tu capacidad para discriminar los Valores de tus clientes en consulta
- Descubrirás cómo terapeutas con años de experiencia llevan ACT a su consulta paso a paso.
Índice y contenido del curso: Profundización en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Módulo 1: Casos clínicos y role play: ACT como filosofía
Desde este modulo se explica ACT como filosofía que recoge las bases experimentales del análisis del comportamiento. Dentro de este apartado, se postulan dos casos clínicos, con role play, se establece un análisis funcional y se ayuda a que el cliente pueda discriminar su propio comportamiento. El propósito es que los clientes discriminen sus comportamientos en términos de efectividad e ineficacia para lograr la vida que quieren; que el individuo pruebe nuevas estrategias para lograr sus objetivos con el propósito de ampliar su repertorio conductual y abandone aquellas estrategias ineficaces del pasado a través de su experiencia; poner el foco en la lucha con los eventos privados “negativos” y sus respuestas de evitación en la vida del cliente y la propia sesión clínica; así como entender el sufrimiento como parte de la vida y son muy compasivas con este sufrimiento humano, entendiendo el malestar en relación con la historia personal de cada cliente.
- Introducción y conceptualización de dos casos clínicos: ansiedad y adicción
- ACT como propuesta filosófica
- Role Play de dos casos clínicos: Análisis Funcional
- Discriminación del propio comportamiento
Módulo 2: Valores y análisis de casos clínicos
Muchos valores se encuentran impregnados de ciertos tipos de regulación verbal (reglas de seguimiento o pliance) o deseabilidad social; por ejemplo, que el cliente crea que es un valor ser buen padre o madre, pero de trasfondo lo que verdaderamente controla ese valor es que “otros piensan que ser buen padre es importante”, “es lo que me han inculcado”, etc. Entonces, su función estaría solo bajo reforzamiento social, y no bajo control o valores del propio individuo por sí mismo, en contacto con sus contingencias o vivir diario.
El terapeuta ha de discernir estas funciones y ponerlas encima de la mesa, para que el cliente aprenda a discriminar al servicio de qué están sus valores. “¿Qué estarías haciendo si no te sintieras culpable sabiendo que para ti no es importante ser buen padre?”, esta pregunta puede ser un ejemplo encaminado a descifrar el verdadero servicio de sus eventos privados y sus valores. El practicar ejercicios como la defusión, la aceptación o el distanciamiento tienen que servir a un valor y en este módulo se aborda el trabajo en valores desde una perspectiva funcional y arraiga a la historia de aprendizaje.
- Análisis del role play y fisicalización
- Ejemplo de fisicalización y análisis
- Defusión conectada con valores
- El trabajo en valores parte 1
- Valores y barreras parte 2
- ¿Valores elegidos o impuestos? Parte 1
- Diferencia entre valores y objetivos parte 2
Módulo 3: Mecánica de las metáforas: ¿cómo transformar funciones?
Dentro de este módulo se desgranan y operativizan los principios experimentales que están detrás de las metáforas.
El ser humano aprende a seguir reglas verbales y a interactuar en un contexto socio-verbal donde se desarrolla su propia conducta. La combinación de las reglas y la propia conducta produce un patrón de funcionamiento eficaz o ineficaz (Luciano, 2015).
Con el surgimiento de nuevas reglas, se presenta la oportunidad para clases de respuesta flexibles e inflexibles, según produzcan mayor o menor adaptación al medio social en el que se producen. Como apuntan algunas investigaciones, estas últimas clases de
respuesta “inflexibles” parecen estar asociadas con «trampas psicológicas» (Luciano, Valdivia-Salas y Ruiz, 2012; Törneke, Luciano y Valdivia Salas, 2008).
- Reglas verbales y tipos de regulación verbal: pliance, tracking y augmentals
- Mecánica de las metáforas: transferencia y transformación de funciones
- Mecánica de la fisicalización
Módulo 4: Testimonio de un caso real: la terapia en primera persona
En este módulo final, se hace preciso contar con el testimonio de uno de los consultantes para que pueda ofrecernos su testimonio de cómo vivió el proceso terapéutico en primera persona. Quizás es la primera vez que ves un caso 5 años después de la terapia, pueden extraerse conclusiones interesantes del análisis, descripción y conclusión sobre los procesos subyacentes a los cambios clínicos.
- Algunos datos sobre el testimonio de un caso real
- Testimonio de un caso real: La terapia en primera persona
- Explicación funcional del caso
- Consideraciones finales sobre el hexaflex
Docentes del curso
José Molinero Roldán
- Es licenciado en Psicología.
- DEA en Análisis Conductual Aplicado en Contextos Clínicos y de la Salud por la Universidad de Almería.
- Profesor de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico en la Universidad de Málaga.
- Inició su labor como psicólogo clínico en el ejercicio privado en 1.994. Durante más de 10 años compaginó dicha actividad con su trabajo como psicólogo clínico en diversos centros de protección de menores. Más adelante, trabajó durante 6 años como psicólogo clínico en un programa de Intervención con menores víctimas de agresiones sexuales y de Tratamiento Ambulatorio para Menores Infractores.
- Durante todos estos años ha participado como ponente en numerosos cursos, máster, congresos, etc., impartidos a padres, profesionales, estudiantes y jóvenes, tanto en el ámbito de la intervención con menores como en el ámbito de la intervención con ACT en diferentes trastornos.
- Inició su formación en Terapia de Aceptación y Compromiso en la Unidad Clínica de la Universidad de Almería en 1999. Ha participado en diversos trabajos relacionados con ACT e impartido numerosos cursos de esta terapia aplicada a diversos ámbitos. Es autor de diversos artículos centrados en la aplicación de ACT a diversos problemas psicológicos y colabora como docente en diversos máster y cursos de formación en el ámbito de la psicología clínica y de la salud en diversas Universidades como la de Almería o Loyola en Sevilla.
- Actualmente compagina su labor entre la práctica privada y su trabajo de profesor en la Universidad de Málaga.
- Perfil en LinkedIn
- Apariciones en Psicoflix:
Juan José Macías Morón
- Juanjo Macías es Doctor en Psicología por la Universidad de Málaga, con mención internacional por la Universidad de Londres, Goldsmiths.
- Actualmente es Profesor del Departamento de Psicología en la facultad de Ciencias de la Salud, en la Universidad Católica San Antonio de Murcia. Es profesor colaborador en la Universidad de Almería y la Universidad de Málaga.
- Miembro fundador de Psicoflix junto con Darío y Jay
- Es Psicólogo General Sanitario desde el año 2013, en Málaga y Marbella y Murcia.
- Tiene colaboraciones en investigación actualmente con la Universidad de Londres, Goldsmiths, aplicando modelos basados en la evidencia y flexibilidad psicológica.
- Trabaja con diferentes empresas para mejorar e impulsar la salud y el rendimiento laboral y es docente en diferentes instituciones públicas, como la Asociación Española contra el Cáncer o el Ayuntamiento de Marbella.
- Es miembro de la sociedad científica IAC (Instituto de Análisis de la Conducta), así como miembro de la ACBS (Association for Contextual Behavioral Science).
- Perfil en LinkedIn
- Apariciones en Psicoflix
Preguntas frecuentes
¿Quién puede cursar esta formación?
Este curso está dirigido a profesionales de la Psicología (tanto si eres estudiante como si ya estás ejerciendo) que tengan nociones acerca de las terapias contextuales y en particular de la Terapia de Aceptación y Compromiso, siendo un curso enfocado a profundizar en las bases que se establecieron en el curso Introductorio de ACT impartido por José Molinero. Aquí se hará un abordaje más práctico y experiencial, donde aprenderemos habilidades prácticas para llevarla a la consulta.
¿El curso lo puede hacer cualquier persona fuera de España?
Sí, nuestra plataforma online está abierta internacionalmente, te puedes matricular desde cualquier parte del mundo y disfrutar de la formación a tu ritmo.
¿Cómo puedo hacer el pago?
Tienes diferentes opciones, puedes hacer el pago con tarjeta de crédito o si lo prefieres puedes hacerlo a través de PayPal. El pago es totalmente seguro y no se guardarán tus datos. En el caso de cualquier problema o insatisfacción nos comprometemos a devolverte el dinero inmediatamente.
¿Cuándo empieza el curso? ¿Cuánto tiempo dispongo para realizarlo?
Desde el momento en el que te inscribes tienes acceso inmediato al curso. Nuestra metodología está orientada a un aprendizaje flexible en el que tú mismo eres quien establece los horarios, ya que nuestra plataforma está disponible las 24 horas del día. Tú marcas el ritmo, sin límites de horarios ni de fechas. Es tuyo de por vida.
¿Cómo me matriculo?
Es muy sencillo, simplemente pulsa “añadir al carrito”. Una vez hecho esto, pulsas en “finalizar compra”. A continuación, rellenas tus datos personales y al terminar pulsas en “realizar el pedido”. Al momento podrás disfrutar del acceso inmediato al curso, ¡de por vida!.
¿Recibiré un certificado al finalizar el curso?
Sí, todos nuestros cursos tienen un pequeño cuestionario de evaluación final con el que obtendrás tu certificado de forma automática. Simplemente tendrás que disfrutar de todo el contenido antes de completar el cuestionario, pero no te preocupes, no son preguntas complicadas. El certificado del curso incluye tus datos personales, el número de horas lectivas del curso y el sello CIAC (Certificado Internacional en Análisis de Conducta).
Valoraciones
No hay valoraciones aún.