Descripción
¿Qué es el Análisis Funcional de la Conducta?
El Análisis Funcional de la conducta es la herramienta de la que disponemos los Psicólogos para explicar científicamente la conducta. Esto supone traducir cualquier comportamiento que interese analizar, en los procesos de aprendizaje que están implicados en el mismo, es decir, descomponer la conducta en los elementos de los que ésta es función.
El análisis funcional puede utilizarse en cualquier campo de la Psicología para explicar cualquier comportamiento. En concreto en el ámbito clínico, nos es de enorme ayuda para entender cómo se han originado y sobre todo, cómo se están manteniendo los comportamientos por los que la persona acude a consulta y que resultan problemáticos para esta.
En el campo clínico, el Análisis Funcional de la Conducta nos permite ir más allá de cualquier etiqueta diagnóstica de manual, que restringe la diversidad e idiosincrasia de cada problema concreto a una categoría general e inespecífica donde se meten en el mismo “cajón” realidades personales muy diversas… Problemas que, pese a poder englobarse bajo el mismo nombre (ej. pongamos “Ansiedad”, “Depresión”, “Trastorno de la alimentación”…) tienen orígenes y manifestaciones muy diversas y se dan bajo unas variables contextuales y personales tremendamente diferentes de una persona a otra. El Análisis Funcional permite analizar cada caso concreto teniendo en cuenta las circunstancias ambientales y personales de la persona, así como las manifestaciones concretas del problema (qué conductas específicas están causando malestar). Esto nos permitirá derivar unos objetivos totalmente individualizados y diseñar una intervención ajustada a cada persona.
Puesto que el objeto de estudio de la Psicología es la Conducta, una intervención psicológica exige trabajar desde un modelo de abordaje eminentemente psicológico, es decir, centrado en el comportamiento. Para ello necesitamos saber explicar el comportamiento y saber cómo modificarlo. En este sentido, la única herramienta que nos permitirá explicar la conducta es el Análisis Funcional (pues ninguna etiqueta diagnóstica supone una explicación de las conductaspresentes, sino tan solo una descripción resumida de la categoría en donde podemos enmarcar el problema de la persona) y la única herramienta que nos permitirá conocer realmente qué procesos de aprendizaje debemos poner en marcha para el cambio de conducta, y por tanto, qué técnicas o procedimientos elegir para ello, es el Análisis Funcional.
En este curso vamos a conocer la herramienta del Análisis Funcional a lo largo de varios temas donde iremos desgranando aspectos como: Sus orígenes, fundamentos, variables implicadas, aspectos relevantes de la conducta, procesos de aprendizaje que explican el comportamiento, cómo realizar el Análisis Funcional desde la evaluación hasta la explicación a la persona, cómo utilizarlo para establecer objetivos de intervención y seleccionar las técnicas adecuadas… Todo ello acompañado de ejemplos prácticos que ayuden a entender los contenidos y de un caso real en el que veremos cómo se realiza el análisis funcional a partir de los datos obtenidos en la evaluación, y cuál es la propuesta de intervención derivada de ello.
Índice del curso
- TEMA 1: Qué es el análisis funcional de la conducta: Orígenes, definición, fundamentos y elementos que conforman el análisis funcional, qué es y qué no es un AF… ▪ Parte 1: Orígenes y fundamentos del Análisis Funcional ▪ Parte 2: Definición y conceptualización
- TEMA 2: Qué es la conducta: Definición de conducta y clasificaciones
- TEMA 3: Los Procesos de Aprendizaje: ▪ Parte 1: Procesos de Aprendizaje y Aprendizaje Uniestimular ▪ Parte 2: Condicionamiento Clásico ▪ Parte 3: Condicionamiento Operante
- TEMA 4: Componentes de Análisis Funcional: Variables relevantes para un Análisis Funcional completo. ▪ Variables Funcionales – Elementos que forman parte de la interacción analizada. ▪ Variables Disposicionales – Variables que afectan a la interacción pero no forman parte de ella. ✓ Variables del entorno ✓ Variables del individuo
- TEMA 5: El Análisis Funcional llevado a la práctica: Cómo se realiza un Análisis Funcional → Pasos a seguir ▪ Parte 1 – Evaluación de las conductas problema ▪ Parte 2 – Formulación del Análisis Funcional, diseño de intervención y explicación a la persona
- TEMA 6: Aplicación a un caso: Caso de Pedro (Ansiedad Laboral) ▪ Parte 1 – Evaluación de las conductas problema ▪ Parte 2 – Formulación del Análisis Funcional ▪ Parte 3 – Planteamiento de objetivos y técnicas de intervención
Docente del curso: Miriam Rocha Díaz
- Licenciada en psicología por la Universidad Autónoma de Madrid
- Máster en Terapia de Conducta por el Instituto Terapéutico de Madrid (ITEMA)
- Psicóloga General Sanitaria y Tutora del Máster en Psicología Clínica y Modificación de Conducta de ITEMA. También ejerce de Tutora Honoraria del Practicum del Grado de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
- Ejerciendo en el ámbito clínico desde 2009, tratando problemas de adultos, adolescentes y niños.
- Ejercicio docente a través de cursos de formación para profesorado, padres, terapeutas y empresas.
- Revisora y autora de diversas publicaciones en revistas de investigación y de aplicación clínica del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
- Redes Sociales y datos de contacto:
- Web de Itema: www.itemadrid.net
- Instagram: @miriamrocha_psicologa
- Twitter: @miri_rouch
- Facebok: Miriam Rocha Díaz
- LinkedIn: Miriam Rocha Díaz
- Apariciones en Psicoflix:
Preguntas frecuentes
¿Quién puede cursar esta formación?
Tanto si eres estudiante de Psicología o Psicólogo/a, como si eres un profesional sanitario vinculado al área de salud mental (psiquiatras, enfermeros/as…), este curso introductorio te aportará las claves para conocer y aprende a hacer un análisis funcional de la conducta desde cero, a través de ejemplos y un caso práctico real.
¿El curso lo puede hacer cualquier persona fuera de España?
Sí, nuestra plataforma online está abierta internacionalmente, te puedes matricular desde cualquier parte del mundo y disfrutar de la formación a tu ritmo.
¿Cómo puedo hacer el pago?
Tienes diferentes opciones, puedes hacer el pago con tarjeta de crédito o débito, o si lo prefieres puedes hacerlo a través de Pay Pal.
¿Cuándo empieza el curso? ¿Cuánto tiempo dispongo para realizarlo?
Desde el momento en el que te matriculas al curso, tienes acceso directo a la formación. Nuestra metodología está orientada a un aprendizaje flexible en el que tú mismo eres quien establece los horarios, ya que la plataforma está disponible las 24 horas del día. Tú marcas el ritmo, sin límites de horarios ni de fechas. Disponible de por vida.
¿Cómo me matriculo?
Es muy sencillo, primero pinchas en la pestaña de cursos, seleccionas el curso al que te deseas matricular y pulsas “añadir al carrito”. Una vez hecho esto, pulsas en “finalizar compra”. A continuación, rellenas tus datos personales y al terminar pulsas en “realizar el pedido”. Ya puedes disfrutar de tu curso.
¿Recibiré un certificado al finalizar el curso?
Sí, al terminar la formación recibirás un certificado de finalización del mismo.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.