Descripción
¿Qué aprenderás en este curso online de Psicología del Deporte?
Con este curso de Psicología del Deporte encontrarás la forma perfecta de comenzar a abordar los problemas específicos en el ámbito deportivo desde una perspectiva científica y actualizada de la Psicología. Javi nos ha preparado un contenido excelente, creado con auténtica pasión y con muchísimo cariño. Con él recorrerás todo lo que sabemos y funciona dentro de la Psicología deportiva.
Objetivos del curso
Nos quedaremos cortos con todo lo que aprenderás gracias a Javi, pero aquí te explicamos los principales objetivos que se cubren con este curso de Psicología del Deporte:
- Conocerás los principios básicos de la Psicología del Deporte
- Aprenderás a diseñar y discriminar objetivos, acciones y valores dentro del ámbito del Deporte
- Sabrás cómo utilizar el Análisis Funcional de la Conducta dentro de la Psicología Deportiva
- Dominarás el trabajo de la motivación y el liderazgo en el deporte
- Aprenderás cómo gestionar el «fracaso» con los/las deportistas.
Todo esto se hará mediante un abordaje teórico/práctico donde Javier Hernández expondrá ejemplos de casos, que facilitarán la comprensión y la aplicación de los principios del aprendizaje en el día a día de los Psicólogos deportivos.
Índice y contenido de este curso online de Psicología del Deporte
1.- Introducción e Historia de la Psicología Deportiva
Haremos un breve recorrido por los contenidos del curso, a modo introductorio. Aprovecharemos también para indagar en la línea temporal de esta disciplina, desde su origen hasta nuestros días. Veremos qué implicaciones puede tener la situación actual de la Psicología Deportiva y qué posibles retos de futuro hay.
2.- Principios conductuales básicos
Introduciremos las herramientas de aprendizaje sobre las que profundizaremos en posteriores lecciones, además de comprender la base teórica tanto del Condicionamiento Clásico como del Operante, procedimientos que engloban casi todas estas técnicas, procesos y recursos.
3.- Diferenciando entre objetivos, acciones y valores.
Plantearemos por qué es necesario entender qué connotaciones acarrean estos 3 términos, de cara a separarlos y posteriormente enfocarlos hacia la mejora de nuestro rendimiento. Esto nos llevará a pasar por la importancia del Comportamiento Gobernado por Reglas y por Contingencias. Además, veremos qué pautas debemos de tener en cuenta a la hora de realizar un sólido establecimiento de metas.
4.- La triada del rendimiento psicológico: variables a tener en cuenta
Pensamientos, emociones y motivación, tres de los factores más dejados a la deriva en su trabajo enfocado al deporte. Veremos algunas nociones para identificar pensamientos, pese a su carácter ‘a priori’ invisible. ¿Cuáles son las representaciones mas comunes de este tipo de comportamientos? la visualización y el autodiálogo tienen mucho que decir. Indagaremos en todo aquello que abarca un término tan global como ‘la emoción’ para así entender de qué manera podemos detectar su ‘expresión’ más fácilmente. Para acabar, desgranaremos el que quizás sea el término más demacrado por la psicología popular, la motivación. Seguramente no sea lo que te han contado hasta ahora.
5.- El Análisis Funcional: tu jugador más mejorado.
Describiremos al que quizá sea el punto de pivote más necesario a la hora de registrar la hoja de ruta de cualquier trabajo psicológico. Veremos qué componentes tiene un Análisis Funcional y los objetivos que nos permite plantear en base a sus características. Esto nos dará ciertas nociones necesarias para continuar el curso y darle contexto al contenido, además de valorar qué metas tiene la Psicología Deportiva en relación a esta herramienta.
6.- El proceso continuo de mejora desde el punto de vista psicológico
Empezaremos con los MVPs de cualquier incremento del rendimiento personal y colectivo: el reforzamiento positivo y el reforzamiento social. ¿Qué feedback doy y cómo lo doy?, un básico de esta lección que se verá apoyado por algunas de las técnicas más importantes para aplicar estas pautas. Cada contexto deportivo es distinto y el mismo contexto puede verse alterado según el momento, así que será conveniente ver de qué manera podemos manejar el ambiente para conseguir manejar el mayor número de situaciones de partido. Esto nos dará cierta ventaja para trasladar el rendimiento de los entrenamientos a la competición, lo que quizás es uno de los mayores ‘debes’ en las disciplinas deportivas: la generalización de estimulos. Terminaremos hablando sobre confianza y concentración haciendo referencia a lo visto a lo largo de la lección.
7.- Los venenos del aprendizaje
La sobre y mala utilización del castigo, así como los procesos de evitación son quizás las dos situaciones que mayor impedimento generan a la hora de potenciar aprendizaje y rendimiento. Por lo tanto, debemos de entender por qué ocurren y en consecuencia la necesidad de estar pendientes de su identificación. Esto nos dará ciertas nociones sobre dos de los componentes del condicionamiento operante: el castigo positivo y el reforzamiento negativo.
8.- Alternativas al castigo
Una vez que hemos profundizado en lo que no hay que hacer, es obviamente conveniente valorar que otras opciones nos da la Psicología Deportiva en estas situaciones. Tanto el reforzamiento de conductas incompatibles como la extinción serán nuestros dos mejores aliados para intervenir en estas circunstancias. De todas maneras, también daremos algunas pautas sobre el manejo del enfado, siempre necesarias en algunos momentos que no nos dejan más alternativa.
9.- Implementando programas de reforzamiento con casos cotidianos.
Una vez hemos comprendido las herramientas más importantes en el rendimiento psicológico, es interesante ver cómo podemos utilizar los programas de reforzamiento según el caso concreto en el que nos encontremos. Veremos los programas tanto de razón como de intervalo con casos concretos donde sus aplicaciones podrían funcionar y por qué es importante tener estas características en cuenta, a la hora de moldearlas según nuestras necesidades.
10.- Últimos detalles
Entramos al cajón de sastre donde incluiremos aquellos conceptos que era interesante incluir, pero que no encontraron su hueco en capítulos previos. Hablaremos de función y forma de la conducta con uno de los términos más ‘mainstream’ del deporte: el liderazgo. También entenderemos por qué nadie se libra de los sesgos, pero cómo podemos partir con ventaja si los entendemos. Por último, haremos un breve paso sobre posibles aplicaciones de las terapias contextuales al deporte, con unas pequeñas pinceladas de ACT y FAP.
11.- Caso recopilatorio y consideraciones finales
Finalizaremos el curso viendo un análisis global con una situación concreta y común en el deporte como puede ser el ‘nos cuesta mucho transicionar de defensa a ataque’. De esta manera incidiremos en los puntos básicos que hemos visto a lo largo de las lecciones, para facilitar su comprensión y reunirlos de una manera sencilla y aplicada.
Docente del curso: Javier Hernández Ferrón
- Graduado en Psicología por la Universidad de Granada
- Máster en Psicología y Coaching de la actividad física y del deporte por Florida Universitaria
- Máster en Psicología General Sanitaria por la UNIR
- Divulgador en diferentes medios de comunicación
- Jugador profesional de Baloncesto
- Perfil de Twitter: @JaviHdz_
- Perfil de Instagram: javihdz_psidep
- LinkedIn: Javier Hernández Ferrón
- Web: javierhernandezferron.com
- Apariciones en Psicoflix:
Preguntas frecuentes
¿Quién puede cursar esta formación?
Este curso está dirigido a profesionales de la Psicología (tanto si eres estudiante como si ya estás ejerciendo) que tengan interés en el ámbito deportivo, así como a entrenadores y a los propios jugadores. En este curso online de Psicología Deportiva desde el Análisis de la Conducta encontrarás las claves para mejorar el rendimiento deportivo de las personas con las que trabajes. ¡No te lo pierdas!
¿El curso lo puede hacer cualquier persona fuera de España?
Sí, nuestra plataforma online está abierta internacionalmente, te puedes matricular desde cualquier parte del mundo y disfrutar de la formación a tu ritmo.
¿Cómo puedo hacer el pago?
Tienes diferentes opciones, puedes hacer el pago con tarjeta de crédito o si lo prefieres puedes hacerlo a través de PayPal. El pago es totalmente seguro y no se guardarán tus datos. En el caso de cualquier problema o insatisfacción nos comprometemos a devolverte el dinero inmediatamente.
¿Cuándo empieza el curso? ¿Cuánto tiempo dispongo para realizarlo?
Desde el momento en el que te inscribes tienes acceso inmediato al curso. Nuestra metodología está orientada a un aprendizaje flexible en el que tú mismo eres quien establece los horarios, ya que nuestra plataforma está disponible las 24 horas del día. Tú marcas el ritmo, sin límites de horarios ni de fechas. Es tuyo de por vida.
¿Cómo me matriculo?
Es muy sencillo, simplemente pulsa “añadir al carrito”. Una vez hecho esto, pulsas en “finalizar compra”. A continuación, rellenas tus datos personales y al terminar pulsas en “realizar el pedido”. Al momento podrás disfrutar del acceso inmediato al curso, ¡de por vida!.
¿Recibiré un certificado al finalizar el curso?
Sí, todos nuestros cursos tienen un pequeño cuestionario de evaluación final con el que obtendrás tu certificado de forma automática. Simplemente tendrás que disfrutar de todo el contenido antes de completar el cuestionario, pero no te preocupes, no son preguntas complicadas. El certificado del curso incluye tus datos personales, el número de horas lectivas del curso y el sello CIAC (Certificado Internacional en Análisis de Conducta).
Valoraciones
No hay valoraciones aún.