Hoy en Psicoflix hablamos de la Psicología Clínica en el ámbito hospitalario. Nuestra invitada para este episodio es Vanessa Vilas Riotorto, Psicóloga Especialista en Psicología Clínica en la sección de Psicología Clínica de la Salud, en el Servicio de Psiquiatría y Psicología Clínica del Hospital Clínic de Barcelona. Además, es vicepresidenta de la Asociación Nacional de Psicólogos Clínicos y Residentes (ANPIR), experta en Neuropsicología Clínica y profesora asociada en la Universidad de Barcelona.
En el episodio de hoy hablamos entre otras cosas de:
¿Cómo se establece el vínculo terapéutico en el ámbito hospitalario?
Es muy importante para trabajar en interconsulta e interenlace en Psicología Clínica en el ámbito hospitalario, tener presente que el vínculo es prioritario. Son muy importantes los 3-5 primeros minutos si me apuras, no es que no puedas corregir o ajustar, pero es muy importante la pericia y el entrenamiento de la persona que lo hace, porque desde fuera a veces los alumnos comentan que puede parecer intuición, y no es intuición. Es una acumulación de aprendizajes. Y lo que supone que estés con el paciente en una situación de crisis, es verdad que por sentirse más vulnerable puede estar más predispuesto a ser atentido, pero también con los errores tienes menos margen de correción en lo que a establecer el vínculo se refiere.
Yo le digo siempre a aquellas personas que o bien que están conmigo o a los residentes también, que la prioridad es establecer el vínculo. En nuestro caso hay que establecerlo muy rápido, con unos procesos de comunicación que faciliten el vínculo y el funcionamiento del paciente, su familia… y trabajar mucho también lo no verbal, la proxémica, la mirada… esto se ha visto ahora muchísimo con la situación de la COVID.
¿Cómo es el autocuidado ante situaciones difíciles? ¿Qué errores se pueden cometer en esos primeros momentos? ¿Cómo es un día a día en el hospital?
Hablamos de todas estas cuestiones con Vanessa, además nos hace un recorrido histórico por los hitos más importantes de la Psicología Clínica en el ámbito hospitalario, las funciones que realizan habitualmente, el tipo de demandas que se encuentran en su día a día y cómo las afrontan. También hablamos de la importancia del autocuidado como terapeutas, de la supervisión y la formación continua y nos cuenta algunos de los momentos más bonitos que ha vivido durante su ejercicio profesional, entre otros muchos temas más. Escucha el episodio completo aquí, en Spotify, iTunes o Ivoox.
Puedes saber más sobre Vanessa Vilas Riotorto aquí:
- Linkedin: Vanessa Vilas Riotorto
- Twitter: @Vilas_Riotorto
- Instagram: @vanessavilasriotorto
- ANPIR: www.anpir.org
- ResearchGate: Vanessa Vilas Riotorto
CURSO: Introducción a los principios del aprendizaje – Bases filosóficas y científicas del análisis de conducta
Recursos recomendados:
Artículos:
- Olabarría, Begoña; Anxo-García, Miguel. Acerca del proceso de construcción de la psicología clínica en España como especialidad sanitaria. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, [S.l.], v. 16, n. 3, p. 223-245, dic. 2011
- Belar, C. D. (2008). Clinical health psychology: A health care specialty in professional psychology. Professional Psychology: Research and Practice, 39 (2), 229–233
- Sande, G.M. (2001). Intervención en el marco de la interconsulta y el enlace hospitalario: perspectivas atlánticas. Norte de Salud Mental, 4 (13), 69-82
- Rojo, M., Sande, G.M., & García, C.L. (2007). Intervenciones psicosociales orientadas al sistema en el proceso de transplante de órganos (II): Modelos aplicados. Cadernos de Atención Primaria, 13, 219-223
- Prado-Abril, Javier & Sanchez-Reales, Sergio & Gimeno Peón, Alberto & Aldaz-Armendáriz, José. (2019). Clinical Psychology in Spain: History, Regulation and Future Challenges. Clinical Psychology in Europe,1(4), 1-12.
- Prado-Abril, Javier & Sanchez-Reales, Sergio & Inchausti, Felix. (2017). En busca de nuestra mejor versión: pericia y excelencia en Psicología Clínica. Ansiedad y Estres. 23. 110-117.
- Carreras, B., Valls, J., Regueiro, S., Morilla, I., Uribe, J., & Ochoa, C. (2017). Cuidados paliativos en personas sin hogar. Anuario de Psicología, 47(2), 95-106.
- Lindemann, E. (1944). Symptomatology and Management of Acute Grief. American Journal of Psychiatry, 101, 141-148
- López‐Lazcano, A. I., López‐Pelayo, H., Lligoña, A., Sánchez, N., Vilas‐Riotorto, V., Priego, A., … & Pintor, L. (2019). Translation, adaptation, and reliability of the Stanford Integrated Psychosocial Assessment for Transplantation in the Spanish population. Clinical Transplantation, 33(10)
- ResearchGate: Dr. Josep Maria Peri
Libros:
- Rojo Rodés, J. E., & Psiquiatrica, C. C. E. I. (1997). Masson Elsevier 1. ª Ed. Remor, E. (2003). El psicólogo en el ámbito hospitalario. P. Arranz, & S. Ulla (Eds.). Desclee de Brouwer
- Doka, K. J., & Aldekoa, J. (2010). Psicoterapia para enfermos en riesgo vital. Desclée de Brouwer.
- Froma, W. (2004). Resiliencia Familiar: Estrategias para su fortalecimiento. Amorrortu
- Rolland, J. S. (2000). Familias, enfermedad y discapacidad: una propuesta desde la terapia sistémica. Editorial Gedisa.
- Navarro Góngora, J. (2004). Enfermedad y familia. Manual de intervención psicosocial. Editorial Paidós, Barcelona.
- Bruner, J.: Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa, 1988.
- Blech, J.: Los inventores de enfermedades. Cómo nos convierten en pacientes. Barcelona, Destino, 2.005.
- Sennett, R.: El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdades. Barcelona: Anagrama, 2.003.
- Shuman, R.: Vivir con una enfermedad crónica. Una guía para pacientes, familia. Paidós, 1.999.
- Elias, N. (2011). La soledad de los moribundos. México, FCE.res y terapeutas. Barcelona, Paidós, 1.999.
- Lewis, C.S. (1994). Una pena en observación. Barcelona: Anagrama
- Neimeyer, R. A. (2007). Aprender de la pérdida. Una guía para afrontar el duelo. Barcelona: Paidós.
- Worden, J.W (2004). El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia (2a. ed. rev.)
- Bayés, R. (2007). Afrontando la vida, esperando la muerte. Janvier 2007.
Nos vemos el próximo jueves a las 20.00 con una nueva entrevista en la que hablaremos de los TCA, relación terapéutica y apego con Laura Hernangómez. ¡Te esperamos por aquí! Estamos abiertos a cualquier sugerencia, así que no dudes en contactar con nosotros.

Deja una respuesta