Hoy en Psicoflix hablamos de la Psicosis. Nuestro invitado para este episodio es Eduardo Fonseca Pedrero, profesor titular de Psicología de la Universidad de La Rioja (UR) y Doctor en Psicología. Ha recibido diferentes premios y reconocimientos nacionales e internacionales por su trayectoria como investigador. Además, es autor de varios manuales, entre ellos: «Tratamientos psicológicos para la psicosis«, «Manual de tratamientos psicológicos – adultos» y «Evaluación de los trastornos del espectro psicótico«, obras de referencia en el panorama actual de la Psicología.
En el episodio de hoy hablamos entre otras cosas de:
¿Dónde está el límite entre lo psicótico y lo no psicótico?
No me atrevería a decir dónde está el límite entre lo que podría ser una experiencia “normal” y la psicosis, es decir, tendríamos que hablar en términos dimensionales, que es uno de los modelos principales que manejamos los psicólogos. En la medida de lo posible evitamos lo categorial, lo taxonómico.
Para nosotros la psicosis es una experiencia humana que se incluye dentro un gradiente, y ese gradiente o modelo dimensional tiene diferentes «pisos». Dentro de esa arquitectura podríamos hablar de personas que no tienen ningún tipo de experiencia; habría luego personas que ya tienen ciertas experiencias que se les denomina psicóticas atenuadas. Luego vendría otro siguiente escalón que son personas que tienen experiencias psicóticas que están asociadas a cierto malestar, a cierto sufrimiento y hasta con necesidad de buscar tratamiento. Luego ya daríamos el salto a los síntomas psicóticos subclínicos, después a los síntomas psicóticos y luego ya daríamos el salto al síndrome psicótico, y dentro del síndrome psicótico habría diferentes experesiones.
Es decir, esta continuidad dimensional va desde el bienestar hasta la psicosis. Pero dentro de la psicosis también se podría dibujar a su vez otra dimensionalidad entre los diferentes cuadros psicóticos, y entre los cuadros psicóticos y otros trastornos mentales. Ahí ya entraríamos dentro de la idea de espacio psicopatológico multidimensional, que sería como una especie pelotita que se va moviendo en ese espacio, y que a su vez va moviéndose en función de las características personales, sociales, socioculturales, etc.
Diríamos que estaríamos hablando de esta dimensionalidad de la experiencia humana. Y esto es muy importante, porque se manda un mensaje claro, que no es blanco o negro, sino que hay diferentes gradientes. Ahora la propia experiencia psicótica (que está muy estigmatizada) se incluye dentro de un modelo más humanista, que es que forma parte de la diversidad humana.
¿Cómo podemos explicar la psicosis? ¿Qué mitos existen en torno a ella? ¿Se podrá llegar a prescindir totalmente de los fármacos?
Hablamos de todas estas cuestiones con Eduardo. Comentamos también la importancia de entender a la persona dentro de su contexto, de las limitaciones y el reduccionismo que suponen las teorías biologicistas, los mitos habituales en la psicosis y los avances en los nuevos tratamientos psicológicos para la psicosis. Además, hablamos de la necesidad de seguir avanzando en crear una psicología única, poliédrica y basada en la evidencia. Escucha el episodio completo aquí, en Spotify, iTunes o Ivoox.
Puedes saber más sobre Eduardo Fonseca Pedrero aquí:
- Web: eduardofonsecapedrero.wordpress.com
- ResearchGate: Eduardo Fonseca-Pedrero
- Pubmed: Fonseca-Pedrero
- Dialnet: Eduardo Fonseca Pedrero
Manuales recomendados:
- Tratamientos psicológicos para la psicosis – Eduardo Fonseca Pedrero
- Manual de tratamientos psicológicos: adultos – Eduardo Fonseca Pedrero
- Evaluación de los trastornos del espectro psicótico – Eduardo Fonseca Pedrero
Nos vemos el próximo jueves a las 20.00 con una nueva entrevista en la que hablaremos de la conciencia con Santiago Benjumea. ¡Te esperamos por aquí! Estamos abiertos a cualquier sugerencia, así que no dudes en contactar con nosotros.

Hola chicos!
Primero, quiero daros la enhorabuena por el canal, es de lo más enriquecedor.
Os comento una duda que me ha surgido cuando le he pasado el podcast a una compañera de profesión. Ella tiene un problema de audición y le cuesta mucho escuchar este tipo de formato de audio sin tener subtítulos delante o poder leer los labios de los interlocutores. Me pregunto si habría opción de poner subtitulados los episodios… La verdad es que es algo que yo nunca me habría planteado, y es una pena que personas con dificultades auditivas no puedan disfrutar al 100% vuestro podcast como sí podemos hacerlo aquellas que no tenemos estas dificultades.
Sin más, agradeceros el esfuerzo y todo el trabajo que hacéis para que cada día la psicología tome el lugar que se merece en este país.
Un fuerte abrazo.
Hola Suhaira! Muchísimas gracias por tus palabras, nos alegra mucho leerlas. En relación a los subtítulos, estamos valorando esta opción, especialmente para el canal de Youtube pero también para el podcast. Lo tenemos en nuestra lista de prioridades, en cuanto podamos no dudéis que lo haremos. Mil gracias por ayudarnos a mejorar y sobre todo por pensar en hacer más accesibles los contenidos. Un gran abrazo!