Hoy en Psicoflix hablamos de la Psicoterapia Analítico Funcional (FAP). Nuestro invitado para este episodio es Luis Valero, Catedrático del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Málaga. Es Doctor en Psicología, director de varias tesis e investigaciones y autor de diversos trabajos con R.J. Kohlenberg y M. Tsai, creadores de FAP. Junto con Rafael Ferro son los autores de varios manuales de FAP, siendo los pioneros en introducir la Psicoterapia Analítico Funcional en España.
En el episodio de hoy hablamos entre otras cosas de:
¿Cómo surge FAP?
La idea fundamental, y ya no solo de FAP, sino un poco de toda la aproximación conductual que va cambiando en Norteamérica a partir de los años 80 es partir de los mismos principios de conducta, los principios de aprendizaje, que son leyes sobre cómo funciona nuestro comportamiento, sobre cómo aprendemos y cómo estamos controlando nuestro ambiente continuamente. Estos principios ya están más que asentados, la cuestión ahora es aplicarlos de una manera muy natural. Ese movimiento comenzó con el tratamiento en niños con retraso y en niños con autismo.
¿Cuál es el máximo reforzador para un niño? El juego. Entonces por qué va estar utilizando M&M como reforzador como se hacía en los años 70, o con jeringuillas con leche. Lo mejor y lo más natural es hacer reir al niño, hacerle cosquillas, hacerle juegos o bailar con él. Ese es el máximo reforzador y esa es la potencia. Entonces lo importante no es la forma que se le da al reforzador, como si estuviéramos en una caja de Skinner literal, sino que estamos en una caja de Skinner natural. En este caso, es utilizar los medios naturales que están a disposición de esa persona.
La forma de hacer la terapia es como un diálogo, y en medio de ese diálogo no vamos a presentar una estimulación o unas consecuencias de una manera artificial, sino que la vamos a presentar de una manera muy natural. Si hay que reír se ríe, si hay que llorar se llora, y si hay que abrazar se abraza… Es decir, a lo largo de la relación terapéutica lo que estás manejando son las propias relaciones personales, no vamos a utilizar los medios de forma artificial como si estuviéramos en un laboratorio, sino utilizarlo y adaptarlo a un entorno natural.
¿Cómo generalizar el cambio fuera de consulta? ¿Cómo identificar las CCR? ¿Qué hacer para evocar CCR1 en la sesión? ¿Cómo reforzar de manera natural?
Hablamos de todas estas cuestiones con Luis. Hacemos un recorrido sobre cómo surge FAP, y de qué manera Luis y Rafael Ferro introducen esta terapia en España, siendo los referentes en habla hispana. Conocemos los principios en los que se basa FAP, la manera en la que se articulan y cómo se aplican en sesión. Hablamos también de las Conductas Clínicamente Relevantes (CCR), de cómo observalas y evocarlas en sesión. También hablamos sobre los problemas del role playing y comentamos algunos de los errores habituales a la hora de aplicar FAP, entre otros muchos temas más. Escucha el episodio completo aquí, en Spotify, iTunes o Ivoox.
Puedes saber más sobre Luis Valero aquí:
- Email: lvalero@uma.es
- ResearchGate: Luis Valero
Recursos recomendados
- Curso online en Psicoterapia Analitico Funcional (FAP) – Luis Valero y Rafael Ferro
- FAP. Psicoterapia Analítica Funcional. Creación de relaciones terapéuticas intensas y curativas – Robert J. Kohlenberg; Mavis Tsai, Luis Valero Aguayo; Sebastián Cobos
- Psicoterapia Analítica Funcional. El análisis funcional en la sesión clínica – Luis Valero y Rafael Ferro
- Tratando con Psicoterapia Analitica Funcional – Luis Valero y Rafael Ferro
- Fundamentos y aplicaciones de FACT – Juan José Macías y Luis Valero
- Protocolo multimedia para fobias específicas – Antonio Ruiz García y Luis Valero
- La Psicoterapia Analítica Funcional (FAP) con Luis Valero | La Deriva Funcional | Ep.15 – Youtube
- Aplicaciones Clínicas de FAP con Rafael Ferro | La Deriva Funcional | Ep.16 – YouTube
Nos vemos el próximo jueves a las 20.00 con una nueva entrevista en la que hablaremos del Entrenamiento en DBT (Terapia Dialéctica Conductual) con Esteban Torres. ¡Te esperamos por aquí! Estamos abiertos a cualquier sugerencia, así que no dudes en contactar con nosotros.

Me surge una duda, ¿Fap, admitiría hacer psicodrama en sesión, o cosas totalmente diferentes? Gracias
Hola Beatriz! Digamos que dentro de las terapias contextuales, cualquier técnica que se emplee desde un enfoque analítico y funcional persiguiendo una función concreta con la técnica que desees realizar, se podría incluir. Siempre y cuando, el rationale o el fundamento filosófico que rige al modelo sea utilizar un ejercicio de psicodrama, con una función determinada para esa historia en particular. Tras clarificar las bondades que el terapeuta considere que puede tener al realizar el análisis funcional, entonces se podría hacer. Es diferente, que el terapeuta use el psicodrama, con funciones ajenas al análisis de conducta, entonces sería perjudicial. Esperamos que te ayude. Un abrazo!