Hoy en Psicoflix hablamos de Psicoterapia Infantil. Nuestra invitada en este episodio es Ana María González, Psicóloga, Máster en Práctica Clínica y Máster en Terapias Contextuales.
En el episodio de hoy hablamos entre otras cosas de:
¿Cómo es la Psicoterapia con niños?
Hay una característica muy importante dentro de la psicoterapia infantil y que tenemos que tener en cuenta y es que los niños nunca vienen porque quieran venir. Solo he tenido 1 ó 2 casos en los que son ellos los que les han pedido a sus padres que necesitan ayuda, normalmente suelen venir obligados.
Lo más importante es llegar a ese niño, establecer una buena relación con él y ganártelo. Con que ellos sientan que tienen un espacio seguro, con un tiempo dedicado a ellos, ya de por sí ayuda mucho.
¿Cuándo debo llevar a mi hijo al Psicólogo?
Cuando noten cambios en el niño a peor, por ejemplo, conductas regresivas, esto es volver a conductas de cuando eran más pequeños. Por ejemplo, «mi niño dormía solo y ahora se levanta por las noches y se mete en la cama y ya no quiere dormir solo» o «ya controlaba los esfínteres y ahora se vuelve a hacer pipí en la cama» esto tiene que ser un signo de que algo está ocurriendo.
Sobre todo a los niños se les nota también en el juego, es muy importante verlos jugando, sobre todo hasta los 7-8 años. Ahí se ve mucho de lo que sienten ellos y a veces suelen representar a través del juego algún problema que tienen.
Otro de los signos importantes de que algo está ocurriendo son las notas, porque el colegio es su contexto natural, donde pasan muchísimas horas. Por una parte los padres le dan demasiada importancia a las notas pero por otra parte hay que tenerlo en cuenta.
¿Cómo se trabaja con los padres?
Hay que trabajar mucho con los padres porque ellos son los que van a guiar a sus niños para que se comporten de una forma u otra. Al principio les cuesta tener esa idea de que ellos son los que están manteniendo el problema. Hay que ponerse mucho en el lugar de ellos y establecer una buena relación, ya que según mi experiencia, en el 70-80% de las demandas, el tratamiento es con los padres.
¿Qué hacer si un padre no quiere venir a terapia? ¿Y si el problema es el colegio?
Hablamos con Ana María sobre estas y más barreras en consulta, además profundizamos en el trabajo con los padres, el papel del juego en la terapia y ¡mucho más! Escucha el episodio al completo aquí, en Spotify, iTunes o Ivoox
Puedes saber más sobre Ana María González aquí:
Nos vemos el próximo jueves a las 20.00 con una nueva entrevista en la que hablaremos sobre Psicoterapia Analítica Funcional (FAP) ¡te esperamos por aquí! Estamos abiertos a cualquier sugerencia, así que no dudes en contactar con nosotros.

Últimamente estoy bastante enfocado a niños, con y sin discapacidad intelectual, y me ha venido de perlas también esta charla.
Es apasionante trabajar con esta población, con esa espontaneidad que tienen. Sin olvidar, como comenta, el trabajo con los padres y en general explorar las dinámicas familiares. Coincido mucho con lo aportado por Ana.
Sobre libros (discapacidad intelectual aparte) ya que lo comentábais, estoy echando un vistazo a «Pensar bien, sentirse bien» (manual práctico de terapia cognitivo-conductual para niños y adolescentes) y a «Terapia narrativa para niños». De momento tengo buenas impresiones. También por ejemplo en TDAH he echado mano de un manual titulado «Alumnos distraídos, inquietos e impulsivos», que da estretegias muy prácticas a una amplia variedad de dificultades muy concretas (a nivel más teórico con grandes dosis de análisis del contexto social, me parece recomedable el de «Niñ@s hiper» de Marino Pérez)
¡Un saludo Psicoflixeros!
¡Muchas gracias por comentar, David! Trabajar con niños es todo un reto, sobre todo por todas las dinámicas familiares que implican y el trabajo aún mayor que tiene que hacer el terapeuta. Gracias también por la bibliografía, que seguro que es útil para profundizar en el trabajo con los peques. ¡Un saludo psicoflixero!
Excelente información para quienes nos interesa enfocarnos en la psicoterapia infantil.
¡Gracias, Ana! Seguro que en próximos episodios seguiremos profundizando en la psicoterapia infantil y juvenil 🙂
Estoy preparando mi Monografía y es valiosa la información que proponen. Muchas Gracias.
¡Gracias, Sandra! Qué bueno que te haya resultado útil la información 🙂