Hoy en Psicoflix hablamos de las relaciones de riesgo y la ética en psicoterapia. Nuestro invitado para este episodio es Joaquín Pastor Morales, Doctor en Psicología, Facultativo Especialista en Psicología Clínica en el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, parte de la junta de la Sociedad Española de Psicología Clínica (ANPIR), vocal de la comisión de ética y deontología del COP de Andalucía Occidental y autor del manual “Ética profesional en salud mental”.
¿Qué es y qué no es psicoterapia?
El concepto de práctica basada en la evidencia nos orienta a integrar esa evidencia empírica, que no se reduce únicamente como sabemos a los tratamientos con apoyo empírico, pero en absoluto a reemplazarla por la persona. Es decir, los ensayos controlados aleatorizados son útiles, claro que sí, pero tenemos que tener la conciencia de que privilegian el modelo médico, se alejan de la persona, es esta la persona la que debe ser protagonista insustituible del encuentro psicoterapéutico, privilegian el diagnóstico clínico y la validez interna, examinan fenómenos grupales y no individuales… insisto, no es que esto no sea importante, es que es arriesgado privilegiarlo sobre otros métodos.
Ahora bien, en psicología y en psicoterapia tenemos una serie de paradigmas reconocidos y reconocibles que permiten cada uno de ellos una formulación psicológica del caso. Desde el modelo conductual podemos hacer un análisis funcional, desde el modelo sistémico podemos establecer hipótesis relacionales… son paradigmas reconocidos y reconocibles. Pero en la medida en que utilicemos intervenciones que nos alejen de las formulaciones del caso, que nos alejen de conocer al usuario, de conocerlo y reconocerlo, de respetarlo, de insertar lo que le ocurre en su contexto, en su historia de aprendizaje, en su cultura… desde luego eso puede ser muchas cosas, pero no es psicoterapia.
¿Qué es y qué no es psicoterapia? Decía antes que son paradigmas reconocidos y reconocibles que permiten una formulación psicológica del caso en la que insertar lo que le ocurre al usuario y poder ofrecer un método, una vía, unos objetivos y unas estrategias, unas técnicas para poder transitar con él el malestar que le motiva su asistencia a consulta y permita solucionar sus problemas.
¿Qué son las relaciones duales? ¿Qué características tiene el terapeuta que se involucra en ellas? ¿Son éticos los tratamientos con / sin apoyo empírico?
Hablamos de todas estas cuestiones con Joaquín. Abordamos cuestiones éticas sobre los tratamientos, tanto aquellos respaldados por la evidencia empírica como aquellos que carecen de ella. Analizamos las relaciones duales, identificando los diferentes tipos y las características de los terapeutas involucrados en ellas. Consideramos el papel de las autorrevelaciones y la importancia de proporcionar tratamientos beneficiosos para los usuarios. Además, destacamos el derecho de los consultantes a tomar decisiones informadas y exploramos alternativas cuando las regulaciones del código ético resultan insuficientes. Asimismo, examinamos los límites éticos en la psicoterapia, incluyendo la intervención con múltiples pacientes, como la terapia de grupo, familiar y de pareja, y los desafíos relacionados con la confidencialidad y la necesidad de una formulación psicológica adecuada para abordar los problemas individuales, entre otros muchos temas más. Escucha el episodio completo aquí, en Spotify, iTunes , Ivoox y Youtube.
Puedes saber más sobre Joaquín Pastor Morales aquí:
- Linkedin: Joaquín Pastor Morales
- Twitter: @joaquinpastorPC
- ResearchGate: Joaquín Manuel Pastor Morales
Recursos recomendados:
- Libro: Ética profesional en salud mental. Guía de actuación ético-deontológica y legal en Psicología Clínica y Psiquiatría – Joaquín Manuel Pastor Morales, Carmen del Río Sánchez.
- Tesis Doctoral de Joaquín Pastor: Valoración ética por parte de profesionales de la psicología clínica y de la psiquiatría de algunas situaciones de la práctica profesional
- Asociación Nacional de Psicólogos Clínicos y Residentes (ANPIR).
Nos vemos el próximo jueves a las 20.00 con una nueva entrevista en la que hablaremos de la Terapia Breve Estratégica (parte 2) con Victor Amat. ¡Te esperamos por aquí! Estamos abiertos a cualquier sugerencia, así que no dudes en contactar con nosotros.
Deja una respuesta