Hoy en Psicoflix hablamos de la intervención en la rumia limitante. Nuestra invitada para este episodio es Bárbara Gil-Luciano, Doctora en Psicología Clínica con mención internacional, investigadora, Máster en Terapias Contextuales y Máster en Análisis Funcional en Contextos Clínicos y de la Salud. Además, es docente universitaria y fundadora de Madrid Institute of Contextual Psychology (MICPSY).
En el episodio de hoy hablamos entre otras cosas de:
¿Para qué sirve la rumia y cómo podemos operativizarla?
Lo primero que hay que decir es que la rumia ante todo es una acción, es una reacción; hay modelos donde no se entiende así, donde se entiende como un evento privado, esto no es así, el evento privado es el pensamiento que uno deriva, el que viene, el que llamaremos discriminativo de rumiar, el trigger. Entonces vienen determinados pensamientos que funcionan como disparadores, que sabemos que forman reglas que invitan y que sugieren rumiar; ahora bien, la rumia en sí misma como acción es un proceso relacional que gira en torno a ciertas necesidades, a ciertos anhelos, que si rascamos ahí van a ser profundos y que realmente es lo que vamos a llamar los «Big Ones», y que además en general motivan la conducta humana.
La rumia gira en torno a la necesidad de controlar, de entender, de solucionar y de querer además experimentar las sensaciones físicas que vienen con eso: la paz, la tranquilidad, el alivio y sobre todo la coherencia, que sabemos que es el reforzador superior más potente que tenemos los seres humanos, los que hacen sentir que todo encaja.
No hay que demonizar tampoco la rumia, como todo, cualquier reacción puede ser flexible, puede ser beneficiosa o puede ser inflexible y puede tener limitaciones personales. No hay más que mirar a la historia de la humanidad para darse cuenta que de lejos, es la reacción que más nos ha hecho sobrevivir, más nos ha hecho avanzar. Se dirige a solucionar problemas y como especie nos hemos encontrado con muchos a lo largo de nuestra historia. No habríamos llegado a donde habríamos llegado si no es primero por desarrollar lenguaje, y con él la habilidad inevitable de relacionar, es decir, de pensar en torno a lo que tengamos que solucionar en un momento dado.
¿Qué son los «Big Ones»? ¿Cómo se organizan los disparadores de la rumia? ¿Cómo saber si el evento privado es la cúspide de la jerarquía? ¿Qué barreras encuentra el terapeuta en el trabajo con la rumia?
Hablamos de todas estas cuestiones con Bárbara. Operativizamos la rumia e indagamos acerca de su función, así como el papel que ha tenido en la historia de la evolución humana, y conocemos en qué momentos se vuelve inflexible y limitante. Hablamos de cómo se organizan los disparadores de la rumia, cómo podemos saber cuál de esos eventos privados está en la cúspide de la jerarquía y cómo es el proceso de intervención en rumia en terapia. Hablamos también de las barreras personales del terapeuta en el trabajo con este tipo de problemáticas y el papel del contexto como mantenedor y caldo de cultivo de la rumia, entre otros muchos temas más. Escucha el episodio completo aquí, en Spotify, iTunes o Ivoox.
Puedes saber más sobre Bárbara Gil-Luciano aquí:
- Web: micpsy.com
- Email: barbaragil.luciano@micpsy.com
- Instagram: @b_gilluciano
- Linkedin: Bárbara Gil-Luciano
- ResearchGate: Bárbara Gil-Luciano
Recursos recomendados:
- Curso en Micpsy: Interviniendo en los «Big Ones» y en la rumia limitante. Avances en la terapia de aceptación y compromiso (ACT) y RFT
- Podcasts:
- Ansiedad generalizada y rumia con Juan Martín Florit – Episodio 140
- Sufrimiento y Lenguaje con Carmen Luciano – Episodio 125
- La Teoría de los Marcos Relacionales (RFT) con Francisco J. Ruiz – Episodio 95 – Psicoflix
- Entrevista a Steven C. Hayes en Psicoflix
- ACT en infancia y adolescencia con Marina Bazaga – Ep. 105
- Aplicación de ACT en padres con Ángel Alonso Sanz – Episodio 162
- Protocolo de dos sesiones de ACT centrado en desmantelar patrones de pensamiento repetitivo para trastornos emocionales moderados
- Gil-Luciano, Barbara & Calderón-Hurtado, Tatiana & Tovar, Daniel & Sebastián, Beatriz & Ruiz, Francisco. (2019). El Impacto de la Jerarquía de los Disparadores de la Rumia en la Flexibilidad Psicológica.
- Ruiz, Flórez, García-Martín, Monroy-Cifuentes, Barreto…, & Gil-Luciano, B. (2018) A multiple-baseline evaluation of a brief acceptance and commitment therapy protocol focused on repetitive negative thinking for moderate emotional disorders. Journal of Contextual Behavioral Science.
- Gil-Luciano, B., Calderón, T., Tovar, D., Sebastián, B. & Ruiz, F.J. (2019). Understanding rumination from a contextual behavioral perspective: an RFT analysis of triggers for rumination. Psicothema, 31, 1.
Nos vemos el próximo jueves a las 20.00 con una nueva entrevista en la que hablaremos de los contextos verbales que fomentan la rigidez psicológica con José Molinero. ¡Te esperamos por aquí! Estamos abiertos a cualquier sugerencia, así que no dudes en contactar con nosotros.

Deja una respuesta