Hoy en Psicoflix hablamos de la terapia centrada en el sentido. Nuestro invitado para este episodio es David Carreño, Psicólogo, profesor e investigador predoctoral FPU en la Universidad de Almería y actualmente investiga codo con codo junto a Paul Wong.
En el episodio de hoy hablamos entre otras cosas de:
¿Cómo llegaste a la terapia centrada en el sentido?
La primera parte de mi tesis fue con pacientes con cáncer, hice entrevistas a más de 200 personas sobre cómo habían cambiado sus valores personales después del diagnóstico. Una de las cosas que vi es que la gente se vuelve bastante más prosocial, más volcada a la familia o en las relaciones íntimas, se vuelven más auténticos, mostrándose más en sus propios principios y que ese cambio en la visión del sentido de sus propias vidas hacía que se ajustaran mejor o peor a la enfermedad.
¿Qué son los valores personales?
Los valores personales es lo que es importante en la vida de las personas. También se les puede llamar fuentes de sentido en la vida y son aquellas áreas de tu vida que te dan sentido y valor a ti como persona. Es qué quieres hacer tú con tu existencia desde el principio al final, es el para qué de tu vida.
¿Cómo se relaciona la segunda ola de psicología positiva y la terapia centrada en el sentido?
La segunda ola de psicología positiva lo que aporta es que para ser feliz y encontrar sentido a la vida, no sólo basta con trabajar los aspectos positivos de las fortalezas personales, sino que es necesario saber relacionarse con el dolor, el miedo, la pérdida, la muerte… para tener una forma de ser más resiliente y estar más adaptado a la vida.
En una situación de adversidad, lo que realmente te hace llegar a un estado de bienestar es aprender a darle sentido al sufrimiento, como decía Nietzsche: «quien tiene un porqué para vivir puede soportar casi cualquier cómo». De ahí que la terapia centrada en el sentido y la segunda ola de psicología positiva compartan ese aspecto existencial para soportar lo negativo y poder llegar a un mayor bienestar desde lo negativo, esta es la paradoja.
¿Cómo hacer más consciente los valores personales? ¿Cómo puede el terapeuta trabajar su propio sentido?
Hablamos con David sobre todas estas cuestiones, además vemos los obstáculos más comunes a la hora de contactar con los valores y descubrimos cuáles son los valores que más suelen mencionar las personas cuando están ante la muerte, entre otras muchas cosas más. Si quieres saber más, escucha el episodio completo aquí, en Spotify, iTunes o Ivoox
Puedes saber más sobre David Carreño aquí:
Recursos recomendados:
- Conferencia Psicología Existencial Positiva UAL – Paul T. P. Wong
- Wong, Paul & Carreno, David F. & Oliver, Beatriz. (2018). Death acceptance and the meaning-centred approach to end-of-life care.
- Carreno, David F. (2018). Impacto Existencial de un Diagnóstico de Cáncer. Cambio en Valores Personales.
- Carreno, David F. & Pérez-Escobar, José. (2019). Addiction in existential positive psychology
- Eisenbeck, Nikolett & Carreno, David F. & Uclés-Juárez, Rubén. (2019). From psychological distress to academic procrastination
Nos vemos el próximo jueves a las 20.00 con una nueva entrevista en la que hablaremos sobre cómo manejar situaciones difíciles en terapia con José Manuel Molinero ¡te esperamos por aquí! Estamos abiertos a cualquier sugerencia, así que no dudes en contactar con nosotros.

Felicidades por la entrevista, me pareció super interesante. Desconocía de la existencia de esta rama en psicología. Me parece que andamos tocando los límites más profundos del ser humano con esto de los valores y propósito vitales, algo tan básico y complejo a la vez. Hay personas que pueden estar toda su vida desconociendo de estas «razones profundas» o buscándole ese sentido a su vida, sin terminar de encontrarlo por diversos motivos. Gracias a los 3, un saludo 😉
¡Muchísimas gracias, Antonio! Me alegra que te haya gustado el episodio, qué importante son los valores para dirigir nuestras vidas hacia significados valiosos. Un gran abrazo y seguimos en dirección a la brújula 🙂
Me ha encantado esta entrevista! Muchos desconocemos los avances en la psicología positiva – 2da rama – y lo útil que podrían resultar en el entorno terapéutico. Además me encanta que recomienden lecturas acerca del tema, muchísimas gracias!!
¡Muchísimas gracias Maria Camila! Nos alegramos que te haya resultado útil 🙂
Ha sido un podcast estupendo. Yo encontré mi propósito en la vida durante la cuarentena. Sufrí abusos sexuales por parte de mis dos hermanos mayores, mi padre era violento y agresivo, mi madre emocionalmente ausente, y sufrí un acoso escolar brutal. Todo eso dio como resultado una serie de síntomas, entre ellos la bulimia. Soy Guardia Civil con 15 años de trayectoria profesional, tres idiomas, dos misiones internacionales (Bosnia y Afganistán), y el proceso para aceptar e integrar mis traumas en mi experiencia vital, es lo más duro que jamás haré. En dos semanas reanudo los estudios de Psicología que empecé hace 17 años, pero que dadas las circunstancias, y la falta de un sentido, tuve que dejar aparcados con la esperanza de poder retomarlos algún día, sin saber que aquél era realmente mi camino, pero que «simplemente» debía encontrar el sentido de aquel camino. Mi terapeuta y compañero de profesión, está actuando de guía en el proceso, y en vuestros podcast veo reflejado mucho de su trabajo, lo que en mi caso particular me ayuda a afianzar los progresos que voy realizando. Y en el carácter tremendamente altruista de mi terapeuta, veo un modelo a seguir, que ha terminado de encaminar mis pasos hacia la psicoterapia, con el fin de poner algún día al servicio de los demás, toda mi experiencia personal, y que tanto dolor y tanto sufrimiento, hayan servido para un fin mucho mayor.
Y una última cosa, podríais hablar de los abusos sexuales en la infancia, de cómo afectan a las estructuras cerebrales de los niñ@s, de por qué se pueden llegar a producir en el contexto intrafamiliar, y cómo afecta también a las relaciones interpersonales y a la imagen de uno mismo?. Estaría genial.
De nuevo muchísimas gracias por vuestra labor. Aquí tenéis a una estudiante de Psicología ávida de conocimientos, una Guardia Civil comprometida con su trabajo, y una mujer que lucha por aceptarse a sí misma, a pesar de todo.
Hola Elena, sentimos la terrible experiencia que has vivido, nadie merece vivir algo tan duro y doloroso como lo que has pasado. Por otra parte, nos alegra mucho leer que has retomado los estudios y que gracias a tu esfuerzo junto a tu terapeuta y compañero, estés afianzando tus progresos y continuando dando pasos hacia aquello que te llena. Seguro que serás una excelente terapeuta y un modelo de la que aprender mucho.
En cuanto a hablar sobre los abusos sexuales, nos lo anotamos para tratarlo. Agradecemos tu confianza y tus palabras, y si hay algo en lo que podamos ayudar, nos tienes a un mensaje. Un abrazo.