Hoy en Psicoflix hablamos de la Terapia Familiar. Nuestro invitado para este episodio es Alberto Gimeno, Psicólogo Especialista en Psicología Clínica, Máster en terapias contextuales, investigador, docente y experto en intervenciones sistémicas. Además, es autor del manual «Mejorando los resultados en psicoterapia: principios terapéuticos basados en la evidencia«.
En el episodio de hoy hablamos entre otras cosas de:
¿Cómo se estructura la Terapia Familiar?
Para mi es muy útil seguir un esquema que es el que propone Valentín Escudero. Propone un esquema que se basa en 3 pasos y que incluye 4 componentes: el primero es generar un contexto de seguridad, esto también es aplicable a la terapia individual, pero en la terapia familiar tiene sus matices. Aquí hablamos de seguridad en el sentido de que vamos a tener a varias personas de una familia dentro de la consulta, y tenemos que procurar que no se den situaciones que puedan generar tanto malestar o nivel de angustia que puedan tirar la terapia por la borda o que la gente no quiera volver.
Entonces los profesionales antes que nada tenemos que crear ese contexto seguridad, dando a entender a la familia que ir a terapia implica asumir riesgos y hablar de cosas difíciles, pero que nosotros vamos a estructurar la situación de tal manera que no vamos a permitir que esos riesgos superen lo psicológicamente tolerable. Desde el principio vamos a establecer unas normas claras de lo que se puede o no permitir en la consulta. Que la persona sienta que la terapia es un lugar seguro.
A partir de ahí, los siguientes pasos serían establecer una conexión emocional con todos los miembros de la familia. Validar la experiencia subjetiva de cada persona, mostrarnos interesados de forma genuina por sus problemas, tratando también de favorecer que los miembros de la familia conecten entre sí.
Todo esto para llevarnos al tercer componente que sería el enganche. El enganche tiene que ver con que nosotros a través de una explicación coherente, científica y realista. Que expliquemos que la terapia es para trabajar una serie de objetivos y que además, en base a la literaturao en base a nuestra propia experiencia en casos similares, sabemos o podemos predecir que la terapia va a ser útil. Que la familia asocie que a la terapia se va a algo y les destile cierta esperanza de que sus problemas pueden ser solucionados.
Y por último, generar en ellos el sentido de propósito compartido para la familia, porque en la terapia familiar nos vamos a centrar en las interacciones entre los miembros de la familia. Hay que trabajar con ellos para crear una formulación del caso para que se vea que el problema está en las interacciones bienintencionadas pero ineficaces que mantiene la familia, y el conseguir que haya un objetivo que todos estén compartiendo.
¿Qué requisitos tienen que darse para la terapia familiar? ¿Cómo se evalúa el cambio? ¿Cuándo se desaconseja?
Hablamos de todas estas cuestiones con Alberto, además comentamos los requisitos que tiene que tener un psicólogo para ejercer como terapeuta familiar, el papel de la formación y la supervisión, los problemas habituales en las dinámicas familiares y las herramientas y técnicas que se utilizan para intervenir en terapia familiar, entre otros muchos temas más. Escucha el episodio completo aquí, en Spotify, iTunes o Ivoox
Puedes saber más sobre Alberto Gimeno Peón aquí:
- Web: www.albertogimeno.es
- Libro: «Mejorando los resultados en psicoterapia: principios terapéuticos basados en la evidencia«.
- Linkedin: Alberto Gimeno Peón
- Twitter: @albertogimenoPC
- Instagram: @algimeno
- Facebook: Alberto Gimeno
- Blog: El lecho de Procusto – Blog de Psicología Clínica
- ResearchGate: Alberto Gimeno Peón
Recursos recomendados:
- Podcast en Psicoflix: Mejorar los resultados en terapia con Alberto Gimeno
- Entrevista en Youtube: Mejorar los Resultados en Psicoterapia con Alberto Gimeno
- La terapia familiar sistémica, entrada del blog de Alberto Gimeno donde explica en detalle y profundiza en la Terapia Familiar, con amplias referencias bibliográficas.
- Formación: FEATF: Federación española de asociaciones de terapia familiar
- Asociación Nacional de Psicólogos Clínicos y Residentes (ANPIR).
- Revisión de 2016 sobre evidencia de la terapia sistémica: The Evidence Base of Family Therapy and Systemic Practice – Peter Stratton
- Aspectos generales de la terapia sistémica:
- Enfoques en terapia familiar sistémica (Ochoa de Alda).
- Teoría de la comunicación humana (Watzlawick, Beavin-Bavelas y Jackson).
- Alianza terapéutica con familias (Escudero y Friedlander).
- Psicoterapia breve:
- Terapia familiar breve (Rodríguez-Arias y Venero).
- 24 Ideas para una psicoterapia breve (Beyebach).
- Psicoterapia centrada en soluciones:
- Claves para la solución en terapia breve (De Shazer).
- Solution-focused cognitive and systemic therapy (Isebaert).
- Escuela del M.R.I.:
- Cambio (Watzlawick, Weakland y Fisch).
- La táctica del cambio (Fisch, Weakland y Segal).
- Escuela estructural/estratégica:
- Técnicas de terapia familiar (Minuchin y Fishman).
- Terapia para resolver problemas (Haley).
- Escuela de Milán:
- Paradoja y contraparadoja (Selvini Palazzoli, Boscolo, Cecchin y Prata).
Nos vemos el próximo jueves a las 20.00 con una nueva entrevista en la que hablaremos de la asistencia psicológica en la sanidad pública en tiempos de coronavirus, con Javier Prado Abril. ¡Te esperamos por aquí! Estamos abiertos a cualquier sugerencia, así que no dudes en contactar con nosotros.

¡Hola! Primero de todo, ¡muchas gracias y mucha fuerza para continuar trabajando en el podcast en tiempos de cuarentena!
Me ha llamado la atención que Alberto use en cada sesión una Escala de evaluación de resultados… He hecho una búsqueda rápida y he encontrado una escala con el mismo nombre de Scott D. Miller (2001), traducción española del Dr. Nelson Andrade González (2013) (si no es esta, ¿podrías decirnos cuál es?). En la escala se incluye valoración del terapeuta (relación, objetivos, método…), lo cual es interesante si conseguimos que sean honestos… ¿Es una parte de la escala que te «haya fallado» algunas veces? ¿Cómo trabajas la alianza en esos casos? ¿Cómo trabajas la disparidad de opiniones, al tratarse de terapia familiar? ¿Cómo consigues que sean honestos cuando te valoran a tí?
Hola Ana.
Gracias por tus comentarios, planteas preguntas muy interesantes.
Las escalas que utilizo son dos y forman parte del mismo sistema de feedback (PCOMS): la ORS monitoriza los progresos en terapia y la SRS la alianza terapéutica y utilidad de la sesión. Te dejo la referencia de un artículo que publiqué hace dos años, donde se habla de estas escalas y aparecen cinco ejemplos con casos reales, uno de los cuales es el de una familia en la que hubo discrepancias notables (y terminó resultando un «fracaso» terapéutico): http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2872.pdf
Para ver cómo trabajar con discrepancias en terapia de pareja y en terapia familiar, tienes dos capítulos específicos en el último manual de PCOMS: https://betteroutcomesnow.com/products/downloadable-manual-espanol/ (de hecho, yo creo que todas las preguntas que planteas se responden en el manual).
Con respecto a la honestidad, es importante precisamente que no perciban que «te valoran a ti», porque no es la función de la escala. Esto se puede decir de forma explícita la primera vez o implícita, en la manera en que le explicas para qué se va a usar. Que la gente sea sincera depende, en parte, de que muestres una actitud de apertura a lo que tengan que decir. Además, no se trata de una escala que pasas, corriges y ya está: la manera correcta de usarla es comentarla con la persona al final de cada sesión; si la puntuación es «buena», aprovechas para hablar de qué ha pasado en la sesión para que la haya valorado como muy útil; si es buena pero no hay progresos o algo te hace pensar que no está siendo sincero/a, puedes ir revisando verbalmente ítem por ítem, revelar tu sorpresa… pero nunca cuestionando o poniendo en duda su sinceridad.
Espero que con esta respuesta y las referencias se resuelvan tus dudas.
Un saludo.