Hoy en Psicoflix hablamos de las adicciones sin sustancias. Nuestro invitado para este episodio es José César Perales, Catedrático de Psicología en la Universidad de Granada, Coordinador del Máster Universitario en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento, docente en varios grados, másters y programas de doctorado, e investigador especializado en comportamientos adictivos.
En el episodio de hoy hablamos entre otras cosas de:
¿Qué consideramos por adicciones sin sustancias?
No es fácil definir la adicción como ocurre con casi todos los conceptos en Psicología, dependiendo de a quien preguntes la definición varía, y además a veces varía mucho. Ahora se está imponiendo una definición que a mi en general no me gusta, que es la definición que se deriva del modelo de componentes, que es la definición que inspira a las clasificaciones tipo DSM, y sería una definición basada únicamente en la descripción y categorización del comportamiento a partir de unos serie de criterios: tolerancia, abstinencia, saliencia, etc.
Esa sería una de definición de las que llamamos extensivas. De tal manera que si tenemos una serie de criterios y encontramos un patrón comportamental que cumple esos criterios, se le clasifica como adicción. Lo que estamos haciendo es que los criterios que tradicionalmente se han utilizado para clasificar las adicciones a sustancias simplemente se trasladan y se adaptan ligeramenta a las adicciones sin sustancias. Esto conlleva una serie de problemas porque desde mi punto de vista al final acaban provocando una dilución del propio concepto de adicción.
Por tanto, partamos de la base que esas definiciones extensionales, basadas en criterios o en componentes, no me gustan por la consecuencias que luego traen en última instancia. A mi me gustaría que pudiéramos alcanzar una definición de adicción basada en las causas, basadas en la etiología. El objetivo que creo que la investigación debería aspirar a cumplir sería encontrar cuáles son los mecanismo causales comunes a aquellos patrones comportamentales que incluimos dentro de la etiqueta de adicción.
¿Qué comparten todas las adicciones? ¿Qué tipos de adicciones comportamentales hay? ¿Existiría la adicción a los videjuegos? ¿y al móvil?
Hablamos de todas estas cuestiones con José. Definimos qué entendemos por adicción, su diferencia con respecto a las adicciones sin sustancias, el sustrato común entre ambos tipos de adicciones y las implicaciones de adherirse a un tipo de definición u otra. Hablamos también de las etiquetas diagnósticas, los sesgos cognitivos y las variables que pueden llevar a una vulnerabilidad personal. Comentamos también los distintos tipos de adicciones sin sustancias como los videojuegos, el problema de los loot boxes y las medidas preventivas que se podrían tomar, entre otros muchos temas. Escucha el episodio completo aquí, en Spotify, iTunes o Ivoox.
Puedes saber más sobre José César Perales:
- Twitter: @JCesarPL
- Email: josecesarperales@gmail.com
- Google Académico: José C. Perales
- ResearchGate: José C. Perales
Bibliografía recomendada (propuesta de lectura guiada por José César Perales):
- Mi consejo es empezar por la economía conductal de la regulación del comportamiento. Entre muchas referencias estupendas, estas estarían entre las más representativas:
- Lo siguiente sería intentar entender cómo esos principios comportamentales pueden explicarse desde las perspectivas psicobiológica y computacional
- Toda esta base es necesaria para entender la cuestión fundamental en teoría de las adicciones. Si la conducta adictiva es una elección o un comportamiento compulsivo. Mi postura es que es un poco ambos.
- Desde ahí, nos dirigimos hacia la adicción comportamental por excelencia, el trastorno por juego de azar. Para entender el juego, este libro es la biblia.
- Pero si queremos profundizar en la maquinaria de aprendizaje que sustenta la capacidad adictiva del juego, tendremos que esforzarnos un poco para entender este otro libro. Fundamental, pero denso y críptico como él solo.
- ¿Y qué pasa con el resto de (supuestas) adicciones comportamentales? Pues que, a diferencia de los trastornos por abuso de sustancias y por juego de azar, la investigación en procesos etiológicos es pobre. De ahí la importancia de artículos como este.
- La evidencia de que esas actividades (e.g. videojuegos, redes sociales) tengan propiedades adictivas es muy escasa. ¿Por qué entonces hay personas que tienen problemas con ellas?
- Esta cuestión no es baladí, porque categorizar mal ciertos problemas de regulación de comportamiento tiene consecuencias sociales y clínicas negativas importantes:
- Para terminar, la mayor parte de estas cuestiones las hemos intentado abordar y resumir aquí.
Recursos recomendados:
- Curso online gratuito: Prevención de los problemas vinculados al Juego de Azar. Una guía práctica para profesionales – Juan Francisco Navas y José César Perales
- Juego patológico con Luis Miguel Real Kotbani – Episodio 50 – Psicoflix
- Juegos de azar con Juan Francisco Navas – Episodio 84 – Psicoflix
Nos vemos el próximo jueves a las 20.00 con una nueva entrevista en la que hablaremos de cómo promover el bienestar personal en la comunidad con Jorge Everardo Aguilar Morales. ¡Te esperamos por aquí! Estamos abiertos a cualquier sugerencia, así que no dudes en contactar con nosotros.

Deja una respuesta