Hoy en Psicoflix hablamos del Diálogo Abierto en psicosis en la sanidad pública. Nuestra invitada para este episodio es Silvia Parrabera, Psicóloga Especialista en Psicología Clínica del Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares (Madrid), donde ha sido coordinadora de la Unidad de Atención Temprana de dicho hospital, siendo pionera en España en la adaptación del marco del Diálogo Abierto en la sanidad pública. Además, es docente en diversos posgrados y formadora y supervisora de equipos de salud mental en la práctica del Diálogo Abierto.
En el episodio de hoy hablamos entre otras cosas de:
¿Qué es el Diálogo Abierto?
El Dialogo Abierto es un enfoque para el tratamiento de las personas que padecen un sufrimiento psíquico grave que se desarrolló en los años 90 en el hospital de Keropudas en Finlandia, donde continúa expandiéndose. Es más una forma de pensar y de trabajar en contextos psiquiátricos que un método definido. El corazón de este enfoque son las Reuniones Dialógicas que acompañan todo el tratamiento de principio a fin, y que integra las diferentes intervenciones terapéuticas que se desarrollarán según las necesidades que se definan entre todos para la persona atendida y su red sociofamiliar.
Este modelo de intervención organiza los tratamientos a través de unidades funcionales que consisten en equipos móviles de crisis que se reúnen con las personas atendidas y su red sociofamiliar, ya que el marco de Diálogo Abierto no interviene sobre las personas, interviene sobre el contexto, sobre toda la red (incluidos los profesionales que asisten) y sus circunstancias.
¿Cómo se estructura en la sanidad pública? ¿De qué manera influye en la concepción de la psicosis? ¿Cómo se trabaja la horizontalidad? ¿Qué errores se cometen en la aplicación del modelo?
Hablamos de todas estas cuestiones con Silvia. Conceptualizamos qué es el Diálogo Abierto, en qué contexto surge, cuáles son sus pilares principales y de qué manera influye en la conceptualización de la psicosis. Hablamos de cómo se configuran las Reuniones Dialógicas, quiénes participan y qué funciones tienen, así como las diferencias y ventajas con respecto a enfoques clásicos en salud mental. Comentamos también los errores habituales en su aplicación, la forma de fomentar la horizontalidad en las reuniones y el trabajo personal y profesional propio, entre otros muchos temas más. Escucha el episodio completo aquí, en Spotify, iTunes o Ivoox.
Puedes saber más sobre Silvia Parrabera aquí:
- Email: sparrabera@gmail.com
Recursos recomendados:
- Parrabera, S. y equipo (2019) La UAT: una adaptación del marco de diálogo abierto finlandés. AEN.
- Parrabera, S. (2018) El marco de diálogo abierto en la unidad de atención temprana a la psicosis (UATC IC) de Alcalá de Henares. AMSM Bol. Nº 43
- Seikkula, J., & Arnkil, T. E. (2006) Diálogos terapéuticos en la red social. Herder
- Seikkula, J., & Arnkil, T. E. (2013). Diálogos Abiertos y anticipaciones: respetando la alteridad en el momento presente. Herder
- Experto Universitario en los Fundamentos de la Práctica de Diálogos Abiertos en Salud Mental – Ítaca Formación
- Congreso on-line internacional sobre Psicosis – Universidad de Almería
- Información e inscripciones congreso: 26th International Network Meeting for the treatment of psychosis 2022, Spain
Nos vemos el próximo jueves a las 20.00 con una nueva entrevista en la que hablaremos de la Psicología Forense con Ana Isabel Gutiérrez Salegui. ¡Te esperamos por aquí! Estamos abiertos a cualquier sugerencia, así que no dudes en contactar con nosotros.

Deja una respuesta