Hoy en Psicoflix hablamos sobre el Análisis Funcional de la Conducta. Nuestra invitada para este episodio es Miriam Rocha, Psicóloga con formación Clínica y especialista en Modificación de Conducta. Además, es docente del Máster en Terapia de Conducta del Instituto Terapéutico de Madrid (ITEMA).
En el episodio de hoy hablamos entre otras cosas de:
¿Qué es un problema psicológico?
Definiría problema psicológico como un problema de la conducta, entendiendo la conducta como interacción de la persona con el entorno. Hablaríamos de problema cuando esa interacción con el entorno está siendo inadecuada, es decir, está generando malestar. Si hay algo de lo que hace la persona o de cómo maneja sus situaciones que le está generando malestar, podríamos estar hablando de un problema psicológico.
No todas las cosas dependen de su conducta, hay veces que hay situaciones en el medio que son así y no las podemos cambiar, pero a lo mejor sí que podemos cambiar cómo la persona está actuando ante ellas.
¿Qué es un Análisis Funcional?
Es una explicación científica del problema que tiene la persona, una explicación científica del comportamiento problemático que le trae a terapia. Podemos hacer un Análisis Funcional de la conducta (AF) de cualquier conducta, sea problemática o no.
Es científico porque explica la conducta en base a los principios de aprendizaje que la sustentan, que la están manteniendo. Con el AF le explicamos a la persona qué está pasando, qué está haciendo en determinadas situaciones, qué consecuencias está teniendo esto y por qué se está manteniendo la conducta en el tiempo.
¿Qué ventajas tiene un Análisis Funcional?
Las ventajas son sobre todo que es más riguroso, porque analiza de forma muy específica qué le está pasando concretamente a la persona. Démonos cuenta de que cuando emitimos un diagnóstico basado en una etiqueta, al final estamos englobando en un término como podría ser depresión, ansiedad… casos muy distintos, varias personas pueden compartir la misma etiqueta pero lo que les está pasando a cada una de ellas puede ser muy diferente.
Un AF requiere que analicemos lo que pasa concretamente a cada persona, es único y es específico para cada caso. Es una muy buena hoja de ruta, que al saber exactamente qué le pasa a la persona, nos permite establecer unos objetivos ajustados al caso y derivar de ese AF un diseño de intervención, seleccionar unas técnicas y procedimientos y dar unas pautas ajustadas a ese caso. Además, nos permite tomar mejores decisiones en cuanto a la evolución que está teniendo la persona, así como a la decisión de alta en la medida en la que vemos que esos objetivos están siendo conseguidos. No hacer un Análisis Funcional de la Conducta supondría ir dando palos de ciego.
¿Cómo se hace un Análisis Funcional? ¿Qué preguntas hay que hacer? ¿Cómo se le explica al paciente?¿Cómo formarse en Análisis Funcional?
Hablamos con Miriam sobre todas estas cuestiones, además profundizamos en el proceso del Análisis Funcional y vemos algunos ejemplos prácticos, entre otras muchas cosas. Escucha el episodio al completo aquí, en Spotify, iTunes o Ivoox
Puedes saber más sobre Miriam Rocha aquí:
Recursos recomendados:
- Curso online: Introducción al Análisis Funcional de la Conducta con Miriam Rocha
- Curso online de Análisis Funcional en ITEMA (21 de Septiembre de 2020 a 21 de Octubre de 2020), impartido por Miriam Rocha y Gala Almazán
- Master Terapia de Conducta – ITEMA (Instituto Terapéutico de Madrid)
- Episodio con Andrea López Bosch sobre el Análisis Funcional paso a paso de un caso real de Asperger
- Episodio de Miriam en Las Perras de Pavlov, en el que habla sobre la Personalidad
Nos vemos el próximo jueves a las 20.00 con una nueva entrevista en la que hablaremos sobre los Miedos al empezar como psicoterapeuta con Patricia Polo ¡te esperamos por aquí! Estamos abiertos a cualquier sugerencia, así que no dudes en contactar con nosotros.

excelente entrevista! AF is the king 🙂
¡Muchas gracias, José! AF the King siempre 😛
excelente .un gusto escucharla .
saludos cordiales desde Argentina.
Marisa
¡Gracias Marisa! Saludos hasta Argentina 🙂
Me encantó, muchas gracias por compartir, pero sobre todo por animarnos a utilizar y darnos mayor alcance sobre el AFC.
Los escucho siempre.
Saludos desde Perú
¡Hola Cecilia! Muchas gracias por tu buen feedback, esta semana volveremos a lanzar una segunda parte del AFC aplicado a un caso real, esperamos que te guste 😀 ¡Un saludo hasta Perú!
Hola Chicos, como están. Primero felicitarlos por la divulgación que hacen. Antes que nada ¡no soy psicólogo! Me dedico al entrenamiento y comportamiento animal (trabajo desde hace más de 15 años con gatos domésticos). Soy un ávido consumidor de todo el material referente a procesos de aprendizaje y Análisis funcional, herramienta que utilizo con mucho éxito en mi trabajo diario, pero que aún me genera una duda. Algunos autores hablan del Análisis funcional como una herramienta del Análisis conductual, otros como una subdisciplina del mismo, otros como una metodología de trabajo independiente, otros como una modelo, etc.
Mi pregunta es que piensan ustedes.
¡Muchas gracias!
¡Hola, Hernán! Muchísimas gracias por tus palabras 🙂 El Análisis Funcional es solo una herramienta probabilística que trata de determinar qué variables están manteniendo la conducta problema y cómo se puede capturar. El terapeuta sería la VI que incidiría en las VD (conductas problema). El Análisis de Conducta es el paraguas experimental basado en las ciencias naturales y la filosofía del conductismo. ¡Abrazos hasta Argentina!